SEACEX organiza un ciclo de cine documental y dos mesas redondas sobre arte y literatura ecuatorianos en la Biblioteca Nacional.

Durante la vigencia de la exposición Ecuador. Tradición y modernidad, que estará abierta al público hasta el 26 de agosto, la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, SEACEX, junto con la Biblioteca Nacional y la Asociación Rumiñahui, han coordinado dos mesas redondas relacionadas con el arte y la literatura ecuatorianas, así como un ciclo de cine documental. Además, y también en relación con la exposición, SEACEX y MirArte han organizado una serie de actividades escolares y talleres para familias.
Los días de las actividades:
Miércoles, 23 de mayo: Mesa redonda sobre arte ecuatoriano.
Miércoles, 30 de mayo: Mesa redonda sobre literatura ecuatoriana contemporánea.
Miércoles 6 de junio y jueves 7 de junio: Muestra de cine documental ecuatoriano.
Hasta el 14 de junio: Actividades didácticas
Hasta el 25 de agosto: Talleres para familias
Desde el 26 de junio, julio y agosto: Escuela de Verano
PROGRAMACIÓN

Miércoles, 23 de mayo
Mesa redonda sobre arte ecuatoriano.
De 19:00 h a 21:00 h
Arte ecuatoriano en España. Razones para un proyecto expositivo
5000 años de historia
Rodrigo Gutiérrez Viñuales, vicecomisario de la exposición Ecuador. Tradición y modernidad, junto a Alexandra Kennedy, Alfonso Ortiz Crespo y Antonio Fresco, expertos respectivamente en historia, arquitectura y arqueología ecuatorianas, comentarán todos los aspectos relativos a la exposición, que abarca casi 5000 años de historia y en la que se exhiben piezas que van desde el 3.800 a. C. hasta el año 2003, desde las remotas culturas prehispánicas, hasta ejemplos del arte ecuatoriano contemporáneo.
Rodrigo Gutiérrez Viñuales: Profesor Titular de Historia del Arte en la Universidad de Granada. Especialista en arte latinoamericano de los siglos XIX y XX. Autor de varios libros y artículos sobre el tema, recientemente ha escrito Monumento conmemorativo y espacio público en Iberoamérica; Arte Latinoamericano del siglo XX: Otras historias de la Historia (2005) y América y España, imágenes para una historia. Independencias e identidad 1805-1925. (2006). Vicecomisario de la exposición Ecuador. Tradición y Modernidad.
Alexandra Kennedy: Profesora de Historia del Arte en la Universidad de Cuenca (Ecuador). Licenciatura, Maestría y Doctorado en Historia del Arte en Ecuador, España y Estados Unidos respectivamente. Especialista en arte colonial y arte del siglo XIX ecuatorianos. Autora de diversos estudios, entre los que destacan Rafael Troya 1845-1920: el pintor de los Andes ecuatorianos y Arte de la Real Audiencia de Quito, siglos XVII-XIX: patronos, corporaciones y comunidades (2002).
Alfonso Ortiz Crespo: Arquitecto. Profesor de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en el Colegio de Arquitectura de la Universidad San Francisco de Quito en temas de historia de la arquitectura, urbanismo y patrimonio cultural. Director Nacional del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (1988-1990) y Director de Patrimonio Cultural del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (1990-2000). Autor de numerosas obras entre las que podemos señalar Diagnóstico de los Museos del Ecuador (1982), Guía Arquitectónica de Quito (2003) y editor de la revista Caspicara. Pertenece al Colegio de Arquitectos del Ecuador. Miembro de la Academia Nacional de Historia.
Antonio Fresco: Arqueólogo. Investigador del Banco Central del Ecuador, Quito. Autor de los libros La arqueologiìa de Ingapirca (Ecuador): costumbres funerarias, ceraìmica y otros materiales (1984) e InganÞaìn, la red vial del imperio inca en los Andes ecuatoriales, entre otros muchos trabajos. Realiza sus labores en vinculación al Museo de la institución arriba citada. Curador de la exposición “Oro y Spondylus en la Mitad del Mundo” (2006-2007).

Miércoles, 30 de mayo
Mesa redonda sobre literatura ecuatoriana contemporánea.
De 19:00 h – 21:00 h
Literatura ecuatoriana contemporánea
Tres importantes escritores ecuatorianos, Leonardo Valencia, Mario Campaña y Raúl Pérez Torres, hablarán sobre la historia última y el estado actual de la literatura ecuatoriana, que sigue manteniendo un cierto estatuto de «secreta» y que, a pesar de ser la gran desconocida entre las letras latinoamericanas, se muestra muy activa en poesía, teatro, narrativa y ensayo.
Leonardo Valencia: (Guayaquil, 1969). Ha publicado el libro de cuentos La luna nómada (1995), traducido al inglés, francés, búlgaro, hebreo y por el que está incluido en varias antologías. Por su primera novela El desterrado (2000), Enrique Vila-Matas lo consideró “un escritor con un envidiable porvenir”. Su siguiente novela El libro flotante de Caytran Dölphin (2006), recibió una acogida unánime de la crítica: “Magnífica novela” (J. E. Ayala-Dip, El País); “Escrita con un lenguaje muy cuidado, relata el desarraigo de unos personajes ante la destrucción del mundo que los rodea” (Andrés González-Barba, ABC). Recientemente, fue seleccionado entre los 39 escritores menores de 39 años más representativos de la literatura latinoamericana actual, con motivo de la celebración de la Capital Mundial del Libro en Bogotá. Dirige el programa de Escritura Creativa de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Mario Campaña: (Guayaquil en 1959). Vive en Barcelona desde 1992. Desde hace diez años dirige ‘Guaraguao, Revista de cultura latinoamericana’, que se edita en Barcelona. Eventualmente realiza colaboraciones periodísticas para la prensa española, hispanoamericana y ecuatoriana en particular. Sus últimas publicaciones son: Casa de luciérnagas. Antología de poetas hispanoamericanas de hoy (Barcelona, Bruguera, 2007); Lugares (Barcelona, Mythos Llibreria, poesía, 2006); Aires de Ellicott City (poesía, Barcelona, Candaya, 2006; primera edición Montevideo 2005); Baudelaire. Juego sin triunfos (ensayo biográfico, Madrid, Debate, 2006); Para una tumba de Anatole, de Stéphane Mallarmé (traducción, Bassarai, Vitoria, 2005); Francisco de Quevedo, el hechizo del mundo (ensayo biográfico, Barcelona, Omega Ediciones, 2003); Días largos y otros poemas (Barcelona, Plaza y Janés, 2003); Visiones de lo real en la poesía hispanoamericana (antología, Barcelona, DVD Ediciones, 2001).
Raúl Pérez Torres: Nació en Quito, Ecuador, en 1941. El amor y el desarraigo marcan la impronta de sus cuentos: Da llevando (1970), Manual para Mover las fichas (1973), Micaela y otros cuentos (Premio Nacional de Cuento 1976), Ana la pelota humana (1978), Musiquero joven musiquero viejo (Premio único José de la Cuadra 1977), En la noche y en la niebla (Premio Casa de las Américas 1980), Un saco de alacranes (1989). En 1995 obtuvo el premio Juan Rulfo de Radio France International por el cuento Sólo cenizas hallarás. Sus relatos han sido traducidos al inglés, francés, alemán, y constan en todas las antologías del cuento ecuatoriano. En 1985 publicó su novela Teoría del Desencanto. Recibió el premio Julio Cortázar de España en 1995. Ha publicado últimamente el libro de poesía Poemas para Tocarte y un libro de ensayos literarios El Tiempo, esa pluma. Es Dr. Honoris Causa por la Universidad Ricardo Palma, de Lima, Perú.
En el período 2000 – 2004 ejerció la presidencia de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión. Actualmente es Director Cultural de la Universidad Alfredo Pérez Guerrero y Presidente de la Coordinadora Nacional de Solidaridad con Cuba.

Miércoles 6 de junio y jueves 7 de junio
Muestra de cine documental ecuatoriano.
De 17:30 a 21:00 h
MUESTRA DE CINE ECUATORIANO DOCUMENTAL
Quizás sea el documental cinematográfico el arte que mejor refleje, tanto dentro como fuera del país, la realidad ecuatoriana. Los ocho documentales seleccionados por el cineasta Juan Martín Cueva, pretenden mostrar cómo es el Ecuador actual, fuera de tópicos y tomando el pulso a los problemas y alegrías de la calle.
La muestra ha sido coordinada por Juan Martín Cueva Armijo (1969), director del Festival Iberoamericano de Cine “Cero Latitud”, de Quito y director, a su vez, de diversos documentales (Quito, ocho veces ella (2007); El lugar donde se juntan los polos (2002) premiado en diversos festivales; Ningún ser humano es ilegal (2001) y Marineros (1997).
Charla de presentación
El documental ecuatoriano hoy por Juan Martín Cueva
Sin Título
Cristina Mancero, 15 m.
Chile, Ecuador, 2006.
Autorretrato íntimo que aborda el proceso de adaptación de la cineasta a un país ajeno que trata de hacer suyo.
Problemas personales
Manolo Sarmiento y Lisandra Rivera, 72 m.
Desde 1995 cerca de un millón de ecuatorianos han abandonado su país en busca de mejores oportunidades. La mayoría de ellos se ha radicado en España. El rodaje de Problemas Personales comenzó en diciembre de 1999. Ese día, miles de inmigrantes se reunieron en la Puerta del Sol de Madrid, a reclamar por una ley de extranjería más justa. Entre ellos estaban algunos ecuatorianos que más tarde iban a convertirse en los personajes principales del filme.
Durante varios meses –hasta julio de 2000– Sarmiento y Rivera se dedicaron a filmar las incidencias de su vida privada. Reuniones familiares, despedidas, momentos de ocio y soledad, la búsqueda de un trabajo, fiestas, llamadas telefónicas y el regreso de algunos de ellos. El resultado es un filme documental de 72 minutos de duración centrado en la vida de tres personajes: Antonio, Jorge y Geovany. Los realizadores regresaron a Ecuador en octubre de 2000 y allí filmaron algunas escenas finales.
El lugar donde se juntan los polos
Juan Martín Cueva, 53 m.
Reflexión sobre las utopías y las decepciones de una generación bajo la forma de una carta filmada de un padre a sus hijos. Joaquín y Amalia son dos niños nacidos en París, y sin embargo su lengua materna es el español y sus abuelos están todos en América Latina…
¿Cuáles son los lazos que los unen a Latinoamérica, qué acontecimientos históricos han alimentado la historia familiar, qué causas determinaron el destino de sus familias, su participación en momentos claves de la historia de Chile, Cuba, Nicaragua y Ecuador?
En El lugar donde se juntan los polos se entreteje un intento de dar respuesta a estas interrogantes desde la complicidad familiar con un relato de los últimos cuarenta años de América Latina y una reflexión personal sobre el compromiso, la identidad y el desarraigo.
Fecha: 7 de junio de 2007
CINE
De 17:30 a 21:00 h
Mi abuelo, mi héroe
María Campaña, 14 m.
En este cortometraje documental, María, ecuatoriana que estudia cine en Francia, evoca a través de fotografías, grabación de audio y conversaciones telefónicas, la historia de su abuelo, que ha quedado en Ecuador. La familia Ramia es de origen palestino, y mil cosas en su entorno cotidiano en Estrasburgo remiten a María al universo de su abuelo emigrado a Sudamérica cuando era un joven trabajador.
La nostalgia familiar se entreteje con una reflexión aguda sobre el transcurso de la vida y el valor del trabajo para alguien que ha atravesado difíciles momentos de privación. El cortometraje está puntuado por hábiles metáforas visuales y una construcción muy sutil que logra llevarnos del presente al pasado, y de Europa a Sudamérica.
Tu sangre
Julián Larrea, 70 m.
En la selva amazónica, miembros de la nacionalidad shuar y colonos mestizos se disputan la alcaldía. Sobre canoas por caudalosos ríos y a pie por el bosque tropical transcurren las campañas, de comuna en comuna, de familia en familia. Unos llevan su mensaje en español, otros en la lengua shuar; en sus discursos todos hablan de razas, de idiomas, de costumbres y de territorio. En la selva amazónica la discusión política se desarrolla en términos de identidad cultural y no político-ideológica.
El domingo de las elecciones se abren las urnas delante de todos y se cuentan los mil votos. Aún falta la información de las comunidades más alejadas y la tensión dura hasta el lunes, cuando el helicóptero aterriza en Santiago con los resultados. La diferencia final es de sólo cinco votos.
En primera plana
Pablo Mogrovejo, 22 m.
Hasta noviembre de 1997, la homosexualidad en Ecuador era considerada como un delito castigado con la prisión, con penas de entre cuatro y ocho años de cárcel. Tras una década de importantes progresos a nivel legal y constitucional, la homosexualidad sigue siendo objeto de una fuerte discriminación y sanción social.
Desde 2001, miembros de la comunidad homosexual de Guayaquil han sido objeto de una persecución sistemática por parte de operativos de la policía nacional y metropolitana. En la actualidad muchos centros de desintoxicación por drogas y alcohol aplican prácticas inhumanas, violentas y humillantes, utilizadas para reformar las conductas homosexuales.
Éstas incluyen el secuestro a “pacientes”, con la complicidad de familiares y vecinos. En Primera plana se trata la búsqueda de los nombres y los hechos que lograron sacar a la homosexualidad de la ilegalidad, y convirtieron la lucha por sus derechos en uno de los momentos claves de la democracia ecuatoriana actual.
Ecuador vs. Resto del mundo
Pablo Mogrovejo, 54 m.
7 de noviembre de 2001. Por primera vez en setenta años, la selección nacional absoluta de Ecuador accede a la posibilidad de clasificarse para la final del Campeonato del Mundo de Fútbol. Esta película sigue las incidencias de aquella histórica jornada, en al que un partido de fútbol puso en vilo a todo un país. Desde un hospital psiquiátrico hasta una cárcel pública, desde un estadio hasta una playa del Pacífico, y desde las calles de Nueva York a las autopistas de Miami, Ecuador vs. Resto del mundo recoge el espectáculo y la emoción de una nación dispuesta a cambiar todas sus frustraciones por una sola ilusión: la del gol. Filmada en simultáneo en la ciudades de Esmeraldas, Guayaquil, Miami, Nueva York y Quito.

Hasta el 14 de junio
Actividades didácticas
El programa didáctico, organizado por SEACEX y MirArte, está formado por actividades escolares y talleres para familias. Todas las actividades se desarrollarán en la Biblioteca Nacional y constan de una visita participativa por la exposición y un taller creativo, donde los participantes crearán una obra relacionada con el tema tratado.
Actividades escolares
De martes a jueves, hasta el 14 de junio.
Imprescindible reserva previa.
Gratuitas.

Hasta el 25 de agosto
Talleres para familias
Sábados, hasta el 25 de agosto.
Imprescindible reserva previa.
Precio: 6 € por participante

Escuela de Verano
Duración 4 días (de martes a viernes) de 10:00 a 14:00 h.
Fechas:
1ª Semana: del 26 al 29 de junio.
2ª Semana: del 3 al 6 de julio.
3ª Semana: del 10 al 13 de julio.
4ª Semana: del 17 al 20 de julio.
5ª Semana: del 24 al 27 de julio.
6ª Semana: del 31 de julio al 3 de agosto.
7ª Semana: del 7 al 10 de agosto.
A quién va dirigido: A chicos y chicas entre los 6 y 12 años.
Cada grupo estará formado por un máximo de 20 participantes.
Precio: 60 € /semana.
Ingresar en cuenta: 2038 / 1715 / 45 / 6000087336 MirArte Arte para todos S.L.
(Indicar el nombre del niño y el Museo)

Ver exposición…