Iglesia Parroquial de Colmenar de Orejas es un templo del siglo XVI protegido como Bien de Interés Cultural. Gracias a la la rehabilitación llevada a cabo por la Consejería de Cultura y por el Consistorio desde 2003, también se ha podido recuperar las pinturas murales originales de las bóvedas y la cabecera del templo
Acompañada por el consejero de Cultura y Turismo, Santiago Fisas, y la alcaldesa de Colemenar de Oreja, María del Pilar Algovia Aparicio, la presidenta asistió al acto en el que tuvo lugar una celebración litúrgica oficiada por el obispo de la Diócesis de Getafe, Joaquín María López de Andujar y Cánovas del Castillo. También participó la Orquesta y Coro de la Fundación Artemus.
La Iglesia de Santa María la Mayor cuenta con la máxima protección jurídica otorgada por la Ley de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, ya que esta catalogada como Bien de Interés Cultural, en su categoría de Monumento. Este templo, dedicado a Santa María la Mayor, está situado en el centro del casco urbano junto a la Plaza Mayor, y fue construido sobre la primitiva y hoy desaparecida iglesia del siglo XIII.
Las obras de rehabilitación que ahora concluyen se iniciaron en 2003 y se han ido desarrollando, en sucesivas fases, hasta el año 2007. La rehabilitación ha sido realizada, en su mayor parte, en el marco del Convenio General con la Provincia Eclesiástica, de la Diócesis de Getafe, con una inversión por parte de la Comunidad de Madrid de casi 850.000 euros.
Por una parte, se realizó un primer trabajo de recuperación de los elementos fundamentales del edificio que han abarcado desde la restauración de sus cubiertas, hasta la limpieza de las fachadas y el sellado de algunas fisuras, así como la sustitución del ladrillo de algunas zonas que se encontraba descompuesto.
Durante los años 2001 y 2002 se llevaron a cabo dos fases de restauración del inmueble para su recuperación, en las que destacaba la recuperación de elementos originales del templo como los forjados de la torre, las escaleras de acceso al campanario y la sacristía, así como otros de mantenimiento, como la subsanación de humedades u otras de mejora para el uso del edificio, como la creación de cámaras de ventilación.
Posteriormente, desde 2003 hasta la actualidad, se puso en marcha el Plan Director para la restauración del templo que se ha estructurado en tres fases: en 2004, se recuperaron las cubiertas, que en gran medida tuvieron que ser sustituidas; en 2005 las fachadas, que se limpiaron y consolidaron; y en 2006 y 2007 se han rehabilitado los interiores tras la realización de los correspondientes estudios arqueológicos, además de restaurar los parámetros, columnas y el solado.
Restauración de las pinturas murales
Además de las obras de rehabilitación del edificio, también ha sido muy importante la restauración de las pinturas murales de las bóvedas del presbiterio y la cabecera, que estaban cubiertas por distintas capas de pintura decorativa. Estas obras murales se concibieron como un complemento decorativo al retablo mayor original que era ligeramente más alto y estrecho que el actual. Estos murales, aunque se encontraban en un avanzado estado de degradación y han sufrido una importante pérdida de material en algunas zonas, parece que representan el Teatramorfos envuelto en un cortejo de ángeles con las características propias del
Barroco.
Iglesia Parroquial de Colmenar de Oreja
Este templo fue construido sobre la primitiva iglesia del siglo XIII y consta de tres naves, la central cubierta con madera, las laterales con yeso y la capilla mayor abovedada. Durante la segunda mitad del siglo XVI se terminó la construcción del crucero y se iniciaron las obras del cuerpo principal. Ante el incremento de la población, los vecinos solicitan en 1597 la ayuda del rey Felipe II para terminar el edificio. En 1612 se comenzó a construir en el crucero la capilla funeraria de Don Pedro de León, Obispo Fossano y natural de Colmenar de Oreja, y entorno a 1647 terminó la capilla de Nuestra Señora del Amparo, actualmente del Cristo del Perdón,
obra de Fray Lorenzo de San Nicolás, con lo que el templo adquiririó su configuración definitiva.
En 1886 un incendio destruyó el chapitel de la torre y la cubierta de las naves, cerrándose el templo al culto durante más de seis años. La reconstrucción de la torre se llevó a cabo en 1932, según el proyecto de Miguel Durán. Durante la Guerra Civil el templo fue ocupado por las tropas republicanas para realizar en él labores de intendencia perdiéndose la ornamentación interior, el retablo mayor, el resto de los altares y el coro bajo. El proyecto de restauración, realizado por Miguel Barroso, se inició en 1945 finalizándose en 1949.
Colmenar de Oreja, un municipio carpetano
Colmenar de Oreja está situado al sureste de la provincia de Madrid, en la meseta hidrográfica de los ríos Tajo y Tajuña. En sus orígenes fue un poblamiento carpetano, ocupado posteriormente por los romanos con la denominación de “Aureliae”. La localidad cuenta con un gran número de yacimientos arqueológicos, en su totalidad de época romana, de respetables dimensiones, teniendo algunos de ellos antecedentes de asentamientos de las épocas de la Edad del Bronce y del Hierro, con perduraciones medievales.
Esta zona de yacimientos carpetanos abarca una superficie total aproximada de 13, 5 kilómetros cuadrados y goza de la máxima protección jurídica otorgada por la Ley de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, como Bien de Interés Cultural, en su categoría de Zona Arqueológica, desde 1990. Posteriormente se convirtió en fortaleza árabe que en 1.139 fue reconquistada bajo el reinado de Alfonso VII y en 1.171 Alfonso VIII la cedió a la Orden de Santiago, pasando a depender eclesiásticamente de esta.