Categorías: Exposiciones

La noche española. Flamenco, vanguardia y cultura popular 1865-1936

Una gran exposición en el Museo Reina Sofía.

Desde el 21 diciembre 2007 al 24 marzo 2008

El flamenco como vanguardia y modernidad a través de unas 400 obras de 150 autores.

El objetivo de la exposición revisar, por primera vez, la posición del flamenco en el marco de la cultura visual y especialmente su relación de mutua influencia con la modernidad y las vanguardias artísticas.

La muestra, organizada por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía con la colaboración de Caja Duero, abarca todas las manifestaciones plásticas y elementos relacionados con la expresión artística. Se han reunido alrededor de cuatrocientas obras de 150 autores: pinturas, esculturas, fotografías, dibujos de decorados y figurines -además de vestuario original- para danza y teatro, más de 40 proyecciones, publicaciones y documentos. Un amplio abanico que refleja de qué manera el imaginario de lo español aparece tanto en las expresiones artísticas más populares, como en las experimentaciones vanguardistas sobre representación e identidad: Obras de artistas de la talla de Delaunay, Picasso, Manet, Picabia, Dalí, Gutiérrez Solana, Regoyos, Anglada Camarasa, Casas, José Caballero, Maruja Mallo, Federico García Lorca, Gustavo Adolfo Bécquer, Gargallo, Zuloaga, Alberti, Julio Romero de Torres, Oscar Domínguez, Rafael de Penagos, Nonell, Lipchitz, Modigliani, Benjamín Palencia, Jawlensky, Man Ray o Benlliure.

El criterio cronológico de inicio y cierre de la exposición (1865-1936) se ha determinado en función de dos fechas significativas. La primera, 1865, es el año del viaje de Manet a España para ver de cerca las pinturas de sus maestros españoles y el momento en que el cantaor Silverio Franconetti regresa a Sevilla, donde sienta las bases de lo que pronto sería el cante flamenco. En este año además se acaba la línea ferroviaria que une Andalucía con Madrid, facilitando la difusión de la cultura andaluza, y se extienden los movimientos que anuncian la Primera República.

En 1936 comienza la Guerra Civil española y muere la bailaora Antonia Mercé, “La Argentina”. En este momento comienzan a aparecen imágenes oscuras, orientadas hacia lo grotesco y lo macabro, entre ellas los esqueletos de Ragel o Masson. bailarines, arropados por una formación clásica, acceden a los grandes teatros y al cine.

AddThis Website Tools
María Jesús Burgueño

Entradas recientes

La Reina ha entregado los Premios SM 2025La Reina ha entregado los Premios SM 2025

La Reina ha entregado los Premios SM 2025

La Reina ha entregado el Premio SM “El Barco de Vapor” 2025 a Ledicia Costas…

5 días hace
Gran Cruz del Dos de Mayo para la Cuesta de MoyanoGran Cruz del Dos de Mayo para la Cuesta de Moyano

Gran Cruz del Dos de Mayo para la Cuesta de Moyano

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado la concesión de la…

6 días hace
Fundación Ankaria convoca el Premio Internacional Ankaria PhotoFundación Ankaria convoca el Premio Internacional Ankaria Photo

Fundación Ankaria convoca el Premio Internacional Ankaria Photo

La Fundación Ankaria ha abierto la convocatoria de Ankaria Photo 2025, cuarta edición de su…

6 días hace

I Jornadas sobre Patrimonio Arqueológico y Transición Energética

Organizadas por el MAN y Red Eléctrica, estas jornadas de debate acogerán hoy y mañana…

6 días hace

Al compás de Madrid, tres siglos de música en la región

La Comunidad de Madrid ha presentado hoy la exposición Al compás de Madrid, con la…

6 días hace

Cultura convoca ayudas para la financiación de proyectos de arqueología

El Ministerio de Cultura ha abierto la convocatoria de las ‘Ayudas y subvenciones para financiar…

6 días hace