No sólo nos podemos deleitar en esta subasta con esta pieza del italiano, que aunque destaque por su técnica y estado de conservación, no deja de ser frecuente en el mercado, se cumple ahora un año de la venta de un Retrato Femenino en la madrileña Casa de Subastas Segre que se adjudicó por 360.000€. Existen otros catorce cuadros superan la estimación del millón de dólares, al menos en su estimación alta, siendo mayoría de las obras de las escuelas norte europeas.
Al Tiziano le sigue en valoración una obra de Lucas Cranach, el viejo, si del mismo artista que comparte cartel con Durero en la Fundación Caja Madrid y el Museo Thyssen, es más la aparición de este pintor en estas sesiones no se limita a Phyllis y Aristóteles, cuya estimación es sólo superada por la Magdalena Penitente, sino que también cuenta con un Retrato de una joven con uvas y manzanas.
Otra obra poco frecuente en subasta son los floreros Jan Brueghel, esta temática en la que el belga se convirtió en su máximo representante forma parte del genero de naturalezas muertas tan utilizado para decoras las estancias domesticas en la edad moderna.
El florero de Jan Brueghel el viejo, 2- 3 millones de dólares, muestra una combinación de tulipanes de diferentes colores, narcisos y otras flores. La delicadeza con la que combina flores de diferentes temporadas ha dado lugar a un gran número de estudios, otorgando un simbolismo a cada flor.
Otro pintor especializado en flores y nieto de Brueghel, el viejo es Jan Van Kessel, el viejo, presente en la subasta con un Florero de flores y guindas y con un lote en el que se agrupan dos estudios para Naturalezas muertas valorados en 800.000-1.200.000$ para el florero y 60.000- 80.000$ para el estudio.
Si típico es el tema de las naturalezas muertas en las escuelas nórdicas también lo es el paisaje, tal y como quedó demostrado en la exposición de Patinir organizada por el Museo del Prado, o las alegorías y escenas costumbristas.
Respecto a las escenas costumbristas las encontramos mezcladas en este caso con la temática religiosa en una obra del belga Pieter Brueghel el joven. Una Adoración de los Magos que se toma como escusa para mostrar una típica y popular escena invernal que alcanzará según los expertos de la casa de subastas un valor entre el 1-1,5 millones de dólares o un Proverbio Flamenco, también de este pintor, una alegoría de pequeñas dimensiones de formato circular cuya estimación rondaría el medio millón.
Otra pieza estrella de esta apertura de año es una Alegoría de la Música, un Tintorero de grandes dimensiones realizado sobre lienzo para decorar una estancia en la que se combina el trampantojo, o la arquitectura fingida, con una alegoría. Con una estimación de entre 2 y 3 millones de dólares es una oportunidad única de adquirir una obra que ha sido prácticamente desconocida ya que forma parte de una colección privada. El pintor volverá a salir a pujas en esta subasta con un retrato del Dogo Giovanni Bembo, pero esta vez la estimación es muy inferior, de entre 20.000 y 30.000$.
La representación de la escuela veneciana cuenta además con otros representantes, eso sí de época posterior, dos de los mayores veduttistas que han retratado la serenísima, Canaletto y su discípulo Bernardo Belloto. El primero está representado con un atípico Paisaje Londinense estimado entre 700.000- 900.000$ y el segundo con El gran canal con el puente de Rialto al fondo cuya estimación se acerca al millón de dólares.
Otro representante de la escuela italiana es el manierista Lelio Orsi que con un pequeño óleo sobre cobre de temática mitológica, Leda y el cisne obtiene una valoración de entre el 1 y 1,5 millones de dólares.
La escuela francesa, escasamente representada, ofrece dos piezas de gran calidad, una obra de Claude Lorrain, Paisaje con Mercurio y Battus y un siempre demandado George de La Tour. Un lienzo de temática religiosa en el que se representa a Santiago el Mayor y que los expertos estiman entre 1,5- 2 millones de dólares, lo mismo que para el paisaje de Lorrain.
Más escasa es aun la aportación española, que si destaca con un Ribera, un Santo Job de buena época y que posiblemente fuera encargo del Virrey de Nápoles (estimación 800.000- 1.200.000$) la otra muestra de arte español se limita a una Inmaculada de Palomino valorada entre 80.000 y 120.000$.
Las obras presentadas en esta subasta no sólo se limitan a pinturas, también encontramos escultura como la mencionada al inicio de este artículo, o una virgen en alabastro española de principios del XV (15.000- 20.000$). Piezas de cerámica, joyería o esmaltes de Limoges. De estas últimas piezas destaca un cofrecito del s. XII o XIII con esmaltes azules y decorado con un Calvario y un cristo Majestad en relieve estimado entre 200.000- 300.000$.
En cerámica especial importancia tienen varias piezas italianas aunque la principal es un ánfora atribuida a Orazio Fontana que se puede vender por un precio de entre 100.000- 150.000$ y un plato manisero de loza dorada fechado a finales del s. XV o inicios del XVI valorado entre 25.000- 35.000$ y en joyería señalamos una pequeña cruz con esmalte bizantina (6.000- 9.000$) y varias joyas barrocas siendo un pinjante de esmalte blanco con un pelícano, fechado en el s. XVII, el que obtiene una valoración superior de 10.000- 15.000$.
El Museo Picasso Málaga vuelve a colaborar con el MaF. Málaga de Festival, programación expandida…
La Fundación ARCO, impulsada por IFEMA MADRID, ha otorgado los Premios “A” al Coleccionismo que…
IFEMA MADRID se convierte en escaparate de miles de objetos con mínimo medio siglo de…
Un año más, Amigos del Reina estará presente en ARCOmadrid con una propuesta dedicada a…
El Bosco y los monstruos de la melancolía de Luis Peñalver Alhambra, editado por Casimiro…
El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el…