La Temporada de abono de la Orquesta y Coro Nacional de España, OCNE, arranca en enero de 2008.

Una vez finalizadas las reformas en el Auditorio Nacional, la temporada de abono de la OCNE arranca en enero de 2008. Hasta el mes de junio se ofrecerán 21 programas, el primero de de lo cuales da Carta blanca a Elliott Carter, mientras que siete de los restantes dedicarán una »Mirada a Oriente», eje temático de la temporada.

Enero de 2008

Concierto nº 1, Ciclo II.
Carta Blanca a Elliott Carter.

Orquesta Nacional de España
Diego Masson, director
Fechas: 11, 12 y 13 de enero
Elliott Carter
Anniversary (Estreno en España)
Elliott Carter
Concerto para oboe (Estreno en España)
Elliott Carter
Symphonia: sum fluxae pretium spei (Estreno en España)
Nicholas Daniel, oboe

La idea de la «Carta blanca» ha cuajado. Era previsible. Para un amante de la música, la oportunidad de aproximarse a un creador importante, la de profundizar en el conocimiento de su obra, incluso la de tener cerca a su persona, es una vivencia enriquecedora y, desde luego, uno de los caminos que pueden llevarle a sentirse integrado en el momento artístico contemporáneo.
Elliott Carter es uno de los grandes nombres de la creación musical de la segunda mitad del siglo XX. Por supuesto, también de hoy, cuando es visto como lo que es: un clásico vivo. Tres importantes obras de su esplendorosa madurez vienen a abrir no sólo su «Carta blanca», sino la temporada de la OCNE: el Concierto para oboe y orquesta que compuso entre 1986 y 1987, por encargo de Paul Sacher y para Heinz Holliger, y dos obras para gran orquesta que fueron estrenadas por Oliver Knussen: Anniversary, de 1989, y la imponente Symphonia escrita entre 1993 y 1996. Nos descubrimos para recibirle, maestro.

Concierto nº 2, Ciclo I.
Mirada a Oriente.

Orquesta Nacional de España
Josep Pons, director
Fechas: 18, 19 y 20 de enero
Bernd Alois Zimmermann
Concierto para oboe (Primera vez ONE)
Gustav Mahler
Das Lied von der Erde (La canción de la Tierra)
Victor Anchel, oboe
Jane Irwin, mezzosoprano
Klaus Florian Vogt, tenor

Bernd Alois Zimmermann se impregnó de la estética y la técnica dodecafónica en sus estudios con Leibowitz y Fortner, pero su línea creativa debe tanto a otros clásicos del siglo XX, como Hindemith o Stravinsky: precisamente con un Homenaje a Stravinsky se abre el conciso e interesante Concierto para oboe que Zimmermann estrenó en el Festival de Donaueschingen de 1952 y que aquí servirá de pórtico a una nueva audición de La canción de la Tierra de Gustav Mahler.
Por un lado, Mahler acercó la canción romántica (el Lied) al ámbito sinfónico, al sustituir el piano por la orquesta; por otro, acercó la sinfonía al ámbito del Lied, al incluir canciones como movimientos de sus sinfonías… Pues bien, La canción de la Tierra es el punto culminante de esa fusión genérica, una obra que resume genialmente la aportación de Mahler al repertorio de la música vocal y de la música sinfónica. Por lo demás, la elección por parte de Mahler de textos de procedencia china convierte la obra en un perfecto prototipo del gusto por incluir elementos de las culturas orientales que se registraba en Europa en el entorno del 1900.

Concierto nº 3.
Homenaje a Ataulfo Argenta.

Orquesta y Coro Nacionales de España
Josep Pons, director
Fechas: 25, 26 y 27 de enero
Johannes Brahms
Ein deutsches Requiem (Réquiem alemán), opus 45
Sibylla Rubens, soprano
Roman Trekel, barítono

Con su Réquiem alemán, además de una obra más acorde con su confesionalidad religiosa, Johannes Brahms proponía un réquiem bien distinto al que años antes había compuesto Berlioz o al que poco después compondría Verdi. Éstos son réquiems católicos, o sea, Misas de réquiem y, por otra parte, entran de lleno en caracteres dramáticos, de una cierta teatralidad. Por el contrario, en el Réquiem de Brahms, de religiosidad luterana, dominan los caracteres introspectivos, la serena reflexión sobre el tema de la muerte, la ausencia total de «aparato». Se trata de música tan honda como bella y tanto el carácter de la misma como el magisterio de su realización le confieren todo el aspecto de obra de máxima madurez cuando, lejos de eso, Brahms era un compositor joven cuando la concibió y escribió: era un maestro precoz.

Imagenes: © Rafa Martín. Cedidas por OCNE.

María Jesús Burgueño

Entradas recientes

Mónica Carabias Álvaro nombrada directora del Centro Nacional de Fotografía

El Ministerio de Cultura ha anunciado el nombramiento de Mónica Carabias Álvaro como directora del…

1 día hace

Marta Hernangómez Vázquez, directora del Archivo Histórico de los Movimientos Sociales

El Ministerio de Cultura ha anunciado el nombramiento de Marta Hernangómez Vázquez como directora del…

1 día hace

Cultura y la Generalitat celebrarán el centenario de Pere Portabella

El Ministerio de Cultura y la Conselleria de Cultura de la Generalitat de Catalunya trabajarán…

1 día hace

Nueva sede del Archivo Histórico Provincial de Castellón

El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha hecho entrega de la nueva sede del Archivo…

2 días hace

La Residencia de Estudiantes y Casa Sindical, Bienes de Interés Cultural

El Ministerio de Cultura ha iniciado los trámites para declarar Bien de Interés Cultural (BIC)…

2 días hace

Cuatro jóvenes chef rurales reivindican su trabajo y explican su éxito

Cuatro cocineros jóvenes, con restaurantes de estrella Michelin que han cautivado al cliente, cuentan sus…

3 días hace