Categorías: Exposiciones

Exposición colectiva en la Galería O+O

Frances Clarke, Isabel Cosín, Vladimir Skieske, Sanzsoto, Daniel García, Alejandro Vega y Bodhin Philip Woodward


Desde el 9 de mayo al 9 de junio

Galería O+O

Organiza Oriente & Occidente Gestión Cultural

La Galería O+O presenta la exposición colectiva compuesta por las obras de siete artistas: Frances Clarke, Isabel Cosín, Vladimir Skieski, Sanzsoto, Daniel García, Alejandro Vega y Bodhin Philip Woodward. Una muestra colectiva que se introduce dentro del mundo interior de siete artistas, donde sentimientos, anhelos, miedos e ilusiones se dibujan, pintan y esculpen. Durante un mes, del 9 de mayo al 9 de junio, se podrá visitar una exposición en la que las obras nos hablan de la convivencia del hombre y la naturaleza con las esculturas de Alejandro Vega como protagonistas, de la diversidad cultural dentro de la vida y obra de Vladimir Skieski, de recursos extrapictóricos y reciclaje en las pinturas de Isabel Cosín, de los sueños y la realidad vista a través de los óleos de Frances Clarke, de la esencia de la realidad en los trabajos de abstracción de Sanzsoto, del ritmo y la armonía en las composiciones de Daniel García y de cómo las fotografías de Bodhin Philip Woodward nos remiten a la espiritualidad y meditación de la India.

La artista nacida en Inglaterra Frances Clarke durante un periodo de diez años ha estado viajando por le norte y sur de Europa, Australia y Nuevo México investigando sobre la simbología y su proceso creativo. Su pintura está influenciada por todo su bagaje cultural, que dota a sus creaciones de una gran sutilidad, un aire espiritual y un distintivo simbólico. Colores cálidos -amarillos, ocres, anaranjados- que desdibujan los contornos y parecen desvanecerse toman el protagonismo mientras se difuminan creando un ejercicio lleno de claridad e intensidad. Un trabajo creativo de abstracción delicada y cautivadora que parece hipnotizar con su luz al espectador transportándolo a un mundo de ensoñación.

Isabel Cosín, iniciada en la técnica Tiffany, donde predomina el uso del color y materiales como el pan de oro y el pan de cobre, elabora trabajos íntimamente inspirados en la naturaleza que muestran un mundo diferente y atrayente de vivos colores y brillos metálicos. Paisajes esquemáticos de líneas sinuosas en los que no existe tiempo ni espacio y donde la perspectiva desaparece en pro de la intensificación del primer plano. También encontramos un gusto delicado por el collages en la producción artística de Isabel Cosín, fragmentos de periódicos y revistas se entremezclan con una leve carga pictórica, que cubiertos con una ligera capa de color pasan a formar parte de un trabajo armónico y etéreo.

El trabajo del artista británico Vladimir Ksieski está marcado por el impacto que le causó la luz, el cromatismo y las escenas costumbristas de España. En su trabajo vemos una clara influencia de grandes artista españoles: Solana, Zuloaga, Goya y Picasso. Sus paisajes, fiestas, carnavales y obras figurativas se envuelven de una atmósfera inquietante, donde una multitud de impactantes personajes nos miran fijamente. La fuerza y vitalidad de sus creaciones se basa en el bello contraste visual con el que Vladimir nos presenta el espíritu y la luz mediterránea. Juegos de rojos, negros, azules, amarillos y verdes construyen escenas que no revindican tiempo ni lugar. Una obra bañada por la originalidad y la ambigua combinación de la felicidad.

La pintora catalana Sanzsoto, Carmen Sanz Soto, realiza una potente pintura que refleja los influjos del expresionismo y la abstracción, manchas de colores organizados de forma vagamente geométrica que constituyen la expresión de la subjetividad y del mundo interior del artista. Podemos apreciar como debajo de trazos y salpicaduras de intensos colores, existe una combinación de espacios debidamente ordenados, al igual que un cromatismo sensible de tonos y contrastes suaves que desarrollan una obra armónica. Transmite directamente desde el sentimiento, con un mensaje cifrado donde se mezclan colores ágiles y fluidos con una cuidada estructuración.
Daniel García Moragues, licenciado en Historia del Arte y Bellas Artes, nos presenta una obra que se define por el ritmo de sus composiciones. Son pocos los elementos que Daniel García presenta en sus cuadros, formas que se relacionan y entremezclan entre sí mediante líneas, colores o superposiciones, logrando una composición armónica a base de un lenguaje de líneas rectas y figuras geométricas, en unos casos, y en otros, de líneas ondulantes que forman una especie de materia orgánica. Su producción artística sigue dos caminos diferentes, que se contraponen y complementan a la vez, obras de marcada volumetría y contraste donde predominan los negros y grises sobre fondo blanco, frente a coloridas creaciones planas y uniformes.

En la producción artística de este escultor bilbaíno, Alejandro Vega, existe una combinación entre el trabajo del artesano, carpintero y armador y la mano del artista. El proceso de elaboración se compone de tres fases, en primer lugar la idea que surge de recuerdos, hechos o cosas que le inquietan, pasa a forma bidimensional para su estructuración mental, después estos dibujos pasan a convertirse en maquetas susceptibles de ser revisadas y cambiadas, que, por último, mudan al material definitivo. El tema fetiche en sus obras son las mesas, que unas veces son descompuestas hasta desnaturalizarlas y en otras son reconocibles pero con elementos adicionales que transforman su significado y sentido. En su obra plástica siempre vemos latente la ecología, sus esculturas realizadas principalmente en madera se presentan respetuosas con el medio ambiente.

La vida y obra del artista nacido en el norte de Inglaterra, Bodhin Philip Woodward (1958, Yorkshire), se mueve dentro de la meditación y el recogimiento budista, influenciado por sus viajes al Tibet y a China. En esta ocasión nos trae una serie de fotografías realizadas en Ladak, el norte de la India. Sus instantáneas nos hacen viajar a un mundo místico lleno de exotismo de paisajes y escenas donde se respira meditación y libertad espiritual. La observación tranquila y atenta de Bodhin nos muestra las ceremonias y los trajes de intensos colores típicos del budismo. Destacando por encima de todo el color rojo rubí de los ropajes de los jóvenes monjes budistas y de las esculturales puertas de sus templos.

Datos de interés:
Exposición colectiva

9 de mayo – 9 de junio 2008
Galería O+O. C/Francisco Martínez, 36 (46022 Valencia)
Horario: martes a viernes de 17:30 a 20:30 y sábados de 11:30 a 13:30 horas; resto de días cita previa

María Jesús Burgueño

Entradas recientes

Concluye el Centenario Sorolla con más de 2,5 millones de visitas

El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, presidió la última reunión del pleno de la Comisión…

2 días hace

Impresionante legado de la galerista Helga de Alvear tras su fallecimiento

Los miembros del Patronato de la Fundación, la directora y el equipo del Museo Helga…

2 días hace