Creadas mediante decreto en diciembre de 1969, el acto de entrega, siempre tuvo lugar en el Museo del Prado de Madrid hasta 1992, año en que se decidió descentralizar la ceremonia y realizarla en las diferentes comunidades autónomas. Desde entonces, se ha celebrado en Andalucía (Granada,1995 y 2002; Sevilla, 1997, Cádiz, 2001 y Córdoba, 2006), Canarias (Santa Cruz de Tenerife,1993 y Las Palmas de Gran Canaria, 2005), Castilla-La Mancha (Toledo, 2007), Castilla y León (Ávila, 1996), Comunidad Valenciana (Valencia, 1992 y 1999), Extremadura (Mérida, 1994 y Cáceres, 2004), Galicia (Santiago de Compostela, 1998) y Madrid (El Pardo, 2000).
Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2007:
– Helga de Alvear, galerista.
– Paulina Andreu, artista de circo.
– Daniel Barenboim, director de orquesta.
– Cecilia Bartoli, cantante de ópera.
– M.ª Luz Casal Paz (Luz Casal), cantante.
– José Antonio Domínguez Banderas (Antonio Banderas), actor.
– Antonio Isasi-Isasmendi Lasa, director de cine.
– Gioacchino Lanza Tomasi (Tomasi di Lampedusa), musicólogo y director del Teatro de Ópera de Nápoles.
– Alicia Ernestina de la Caridad del Cobre Martínez del Hoyo (Alicia Alonso), bailarina y coreógrafa.
– Manoel Candido Pinto de Oliveira (Manoel de Oliveira), director de cine.
– M.ª Luisa Paredes Bartolomé (Marisa Paredes), actriz.
– Alfonso Emilio Pérez Sánchez, historiador.
– María Joâo Pires, pianista.
– Berta Riaza Gómez, actriz de teatro.
– José Tomás Román Martín (José Tomás), matador de toros.
– Carme Ruscalleda i Serra, restauradora.
– Jorge Semprún Maura, escritor.
– Manuel Roberto Mariño Fernández-Moure (Roberto Verino), diseñador.
– Asociación Oleira de Buño.
– Brigada del Patrimonio Histórico (Cuerpo Nacional de Policía) y
– Grupo de Patrimonio histórico de la Unidad Central Operativa (Guardia Civil).
– Fundación Telefónica.
Paulina Andreu. Artista circense. (Barcelona, 1921). Hija de Charlie Rivel, actuó primero por toda Europa con su familia, y después con su marido Albert Schumann, maestro de doma y miembro a su vez de una conocida familia de circo danesa. Su carrera profesional, en la que ha triunfado con sus números de baile y funambulismo, comenzó a los seis años en el teatro l´Empire de París; en abril de 1932 obtuvo un gran éxito en Viena bailando el Danubio Azul. Una vez casada con Albert Schuman comenzó a trabajar en los números ecuestres de la familia de su marido durante los años 50 y 60. A partir de 1972, y durante once años realizó números artísticos con su padre. Actualmente vive retirada en Cubelles.
Daniel Baremboin. Director de Orquesta. (Buenos Aires 1942 ). En su carrera musical logró primero fama como pianista y después como director de orquesta. Su debut al piano se produjo en 1952 en Viena y luego en París ese mismo año; en Londres en 1956 y en Nueva York en 1957 bajo la batuta de Leopold Stokowski. En los años siguientes se sucedieron regularmente los conciertos por Europa, Estados Unidos, Sudamérica, y el Lejano Oriente. Tras su debut como director con la Orquesta Filarmónica de Londres en 1967, recibió invitaciones de numerosas orquestas sinfónicas europeas y americanas. Entre 1975 y 1989 fue director musical de la Orquesta de París. Debutó como director de ópera en 1973 con Don Giovanni de Mozart en el Festival de Edimburgo y desde 1981 dirigió en Bayreuth con regularidad hasta 1999. Es el director musical de la Orquesta Sinfónica de Chicago y director musical general de la Deutsche Staatsoper de Berlín desde 1992.
Cecilia Bartoli. Cantante de ópera. (Roma, 1966). Se la conoce principalmente por sus interpretaciones de Mozart, Rossini y obras de música barroca. Su primera actuación en público fue a los 9 años como niño pastor en Tosca. En contraste con la mayoría de los cantantes de ópera, Bartoli ha obtenido el reconocimiento profesional muy jóven. En 1996 hizo su debut en el Metropolitan Opera House como “Despina” en Così fan tutte, y regresó al año siguiente para interpretar el pequeño papel de La Cenerentola. Además de Mozart y Rossini, ha volcado su atención en la música barroca y del período clásico temprano, de compositores tales como Gluck, Vivaldi, Haydn y Salieri. A comienzos del 2005, interpretó a “Cleopatra” en Giulio Cesare, de Händel.
Luz Casal. Cantante. ( Boimorto, A Coruña.1958) Es una de las solistas más valoradas de la música pop-rock española. Sus inicios musicales se sitúan en Asturias donde estudió piano, solfeo y ballet y se integró en un grupo rock llamado Los Fannys. En 1977 se trasladó a Madrid, y en 1980 publicó su primer sencillo El ascensor. En 1982 estrenó su primer álbum con el nombre de Luz, que incluía algunos temas compuestos por ella misma. A este le siguieron otros álbumes de éxito. En 1991 publicó A contraluz, con el que obtuvo cuatro discos de platino y en el que figuraba el bolero Piensa en mí, de Agustín Lara, que Pedro Almodóvar eligió para su película Tacones Lejanos. Su siguiente álbum, Como la flor prometida, se publicó en 1995, convirtiéndose en el de más éxito de su carrera. En 2001 obtuvo, junto a Pablo Guerrero, el Premio Goya a la mejor canción original con Tu Bosque animado, de la película El bosque animado. En 2007 publicó su último álbum, Vida tóxica.
Antonio Banderas. Actor y director (Málaga, 1960). Después de estudiar Arte Dramático en su ciudad natal, se trasladó a Madrid donde en 1982 obtuvo su primer éxito con Laberinto de pasiones, de Pedro Almodóvar. Su colaboración continuada con este cineasta, a través de Matador (1985), La ley del deseo (1987), Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988) y ¡Átame! (1989) le abrieron las puertas del cine norteamericano, en el que ha desarrollado el resto de su carrera interpretativa. La flexibilidad que ha mostrado para encarnar muy diversos papeles, desde el dramatismo de Filadelfia, de Jonathan Demme, o La casa de los espíritus, de Bille August, hasta el sentido aventurero y de comedia presente en las dos entregas de El Zorro que ha protagonizado, le han proporcionado el reconocimiento general. Ha dirigido dos películas en Hollywood: Locos en Alabama (1999) y El camino de los ingleses (2006).
Antonio Isasi-Isasmendi. Productor y director de cine. (Madrid, 1927). Su película Estambul 65, abrió a mitad de la década de los sesenta, las puertas del cine español hacia otras latitudes. Su maestría en el montaje cinematográfico, actividad con la que inició su carrera al final de los años cuarenta, su dominio de las secuencias de acción y su habilidad dentro del género policiaco y de espionaje, se aunaron con su capacidad financiera y organizativa en complicados proyectos de coproducción. A la mencionada Estambul 65, le siguieron Las Vegas, 500 millones, Un verano para matar y, El perro. Autor también de títulos como Rapsodia de sangre (1957) o Tierra de todos (1961), su última obra ha sido El aire de un crimen, basada en la novela de Juan Benet. La Academia del Cine de España le concedió en 1996 su Medalla de Oro.
Tomasi di Lampedusa. Musicólogo. (Roma, 1934). En 1965 inició su actividad musical. A partir de 1983 es profesor de Historia de la Música en la Universidad de Palermo. Ha sido vicepresidente de la Asociación Italiana de Docentes Universitarios de Disciplinas Musicales (ADUIM). Asimismo, ha sido director artístico de las siguientes instituciones musicales: Academia Filarmónica Romana (1973-75 y 1988-92),Teatro Massimo de Palermo (1971-75),Teatro de la Ópera de Roma (1976-1984), Orquesta Sinfónica y Coro de Roma de la RAI (1984-1992) y Teatro Comunale de Bolonia. Desde 1996 a 2000 ha dirigido el Instituto Italiano de Cultura en Nueva York. En febrero de 2001 fue nombrado superintendente de la Fundación Teatro de San Carlo de Nápoles.
Alicia Alonso. Bailarina y coreógrafa. (La Habana, 1921). Referente del ballet clásico desde hace décadas, comenzó a estudiar ballet en la Sociedad Pro-Arte Musical de La Habana. En Nueva York se formó en la escuela del American Ballet y allí debutó profesionalmente con coreografías de George Balanchine. Mikhail Fokine, Leonide Massine, Antony Tudor, Jerome Robbins y Agnes de Mille, son otros de los creadores con los que Alicia Alonso trabajó durante su estancia en Nueva York. Durante la década de los cincuenta fue estrella invitada de Los Ballets de Montecarlo y se convirtió en la primera intérprete americana en bailar con el Bolshoi y el Kirov, en teatros de Moscú y Leningrado. Directora del Ballet Nacional de Cuba desde 1948, es embajadora de buena voluntad de la UNESCO, y doctora Honoris Causa por la Universidad de La Habana.
Manoel de Oliveira. Director y guionista. (Oporto, Portugal. 1908) Este año se celebra el centenario del único realizador portugués que filmó durante la época del cine mudo, ya que inició su cortometraje Douro, faina fluvial en 1929. Tras su debut en el largometraje Aniki-Bobó (1941), durante décadas apenas se dedicó al cine, centrado en otras actividades como la agricultura o el coleccionismo de arte. Su retorno ya definitivo se produjo en los años setenta, con O passado e o presente, previa a su gran obra de esta etapa, Amor de perdiçao, basada en el libro homónimo de Castelo Branco. Desde entonces, emprendió una prolífica trayectoria demostrando su vitalidad y su creatividad en películas como El valle de Abraham, El convento, La carta, Palabra y utopía, Vuelvo a casa, Una película hablada o Belle toujours, que ayudan a consagrarle como uno de los grandes maestros de toda la historia del cine.
Marisa Paredes. Actriz. (Madrid, 1946). Ha desarrollado una amplia carrera en cine, teatro y televisión, donde cosechó sus primeros éxitos por sus trabajos para el programa “Estudio 1” de TVE. Alcanzó la máxima popularidad al trabajar con Pedro Almodóvar en títulos como Tacones lejanos, La flor de mi secreto y Todo sobre mi madre. También ha protagonizado películas como Tras el cristal, de Agustín Villaronga; La reina anónima, de Gonzalo Suárez, o Frío sol de invierno, de Pablo Malo; montajes teatrales como el de Comedia sin título, de Federico García Lorca, dirigido por Lluis Pascual; o series televisivas como El olivar de Atocha. Reclamada por cineastas extranjeros del prestigio de Manoel de Oliveira, Daniel Schmid, Amos Gitai o Raúl Ruiz, ha sido presidenta de la Academia del Cine Español y recibió en 1996 el Premio Nacional de Cinematografía.
Alfonso Pérez Sánchez. Historiador (Cartagena, Murcia. 1935 ). Doctor en Historia, Catedrático de Historia del Arte Moderno en las Universidades Autónoma y Complutense de Madrid desde 1973 a 1983. Ese año se puso al frente del Museo Nacional del Prado hasta 1991, institución de la que sigue siendo director honorífico. Es académico de las Reales Academias de la Historia y de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, de las Reales Academias de San Carlos (Valencia), San Jorge (Barcelona), Santa Isabel de Hungría (Sevilla), San Telmo (Málaga) y de la Academia Nazionale dei Lincei de Roma. Es autor de una gran cantidad de publicaciones científicas, manuales, artículos y catálogos de exposiciones, en las que ha dejado testimonio de una actividad investigadora, decisiva para el conocimiento actual del arte barroco español.
María Joâo Pires. Pianista. (Lisboa, 1944). Considerada una niña prodigio, se presentó en público por primera vez a los cuatro años; a los cinco realizó su primer recital en solitario y dos años más tarde interpretó un concierto de Mozart con orquesta. En 1953 ingresó en el Conservatorio Nacional de Lisboa donde estudió piano y composición. Estudió en Alemania becada por la Fundación Calouste Gulbenkian. En 1970 obtuvo el Primer Premio en el Concurso Internacional “Bicentenario de Beethoven” en Bruselas, galardón que la lanzó internacionalmente. Ha sido frecuentemente invitada como solista para actuar con las mejores orquestas del mundo en las más importantes ciudades de Europa, Canadá, Japón, Israel y Estados Unidos. Con un vasto repertorio, que va desde las obras de Bach a las de los compositores románticos, su labor también abarca la música de cámara. Desde 1989, colabora en sus actuaciones con el violinista francés Augustin Dumay y el violonchelista chino Jian Wang.
Berta Riaza. Actriz de teatro (Madrid, 1928). A comienzos de la década de los 50 entró en el Teatro María Guerrero para hacer el meritoriaje. Allí trabajó durante cinco años, bajo la dirección de Luis Escobar, Humberto Pérez de la Ossa y Alfredo Marqueríe. Después ingresó en la compañía de Antonio Vico y Carmen Carbonell, y posteriormente trabajó con José Tamayo en la Compañía Lope de Vega, en el Teatro Español, donde protagonizó destacadas interpretaciones. Este trabajo lo alternó con la televisión, donde fue una de las primeras actrices del Estudio 1 de TVE. Durante la década de los setenta trabajó intensamente en el Centro Dramático Nacional, el Teatro de la Comedia, el Festival de Mérida, etc. Su incursión en el cine se produjo en 1959, con la película Diez fusiles esperan, de José Luis Sáenz de Heredia. En 1992 le fue concedido el Premio Nacional de Teatro, galardón que compartió con Manuel de Blas.
José Tomás. Matador de toros. (Madrid, 1975). Su llegada a las grandes ferias revolucionó el ámbito taurino a mediados de los noventa. Comenzó a torear muy joven en España, aunque en sus inicios se trasladó a México, donde recibió la alternativa en 1995. En 1996, la confirmaría en Madrid de manos de José Ortega Cano y en presencia de Jesulín de Ubrique. Sus sucesivos triunfos en la Feria de San Isidro en 1997, 1998 y 1999, marcaron un antes y un después en la historia del toreo. En el año 2002 anunció su inesperada retirada. No obstante, tras sucesivas peticiones de regreso volvió a incorporarse a los ruedos el 17 de junio de 2007 en la Plaza de toros Monumental de Barcelona donde protagonizó una faena memorable que fue de nuevo el comienzo de una larga lista de éxitos.
Carme Ruscalleda. Restauradora. (Sant Pol de Mar, Barcelona. 1952). Ha conseguido con originales mezclas de sabores, aromas, texturas y color, convertirse en una culinaria vanguardista elaborando lo que muchos consideran auténticas “obras de arte comestibles”. De forma totalmente autodidacta ha logrado un merecido prestigio nacional e internacional. Prepara sus platos en el restaurante Sant Pau, un local que vio la luz en 1988 en su localidad natal y que hoy cuenta con el reconocimiento de las tres estrellas Michelín, máxima distinción otorgada por la prestigiosa guía francesa. Por su parte, el restaurante Sant Pau de Tokio cuenta con dos estrellas Michelín concedidas el pasado 2007.Entre los variados méritos y reconocimientos de su carrera podemos destacar el Premio Nacional de Gastronomía (1998) concedido por la Asociación Española de Gastronomía, Premio a la mujer emprendedora (2001), Cocinera del Año en los Premios Internacionales EVA (2006) y Micrófono de oro (2008) por su exitosa trayectoria profesional. Ha escrito tres libros: Diez años de cocina en el Sant Pau, Del plato a la vida y Cocinar para ser feliz.
Jorge Semprún. Escritor y guionista de cine. (Madrid, 1923). Vivió en Madrid hasta la Guerra Civil, cuando se exilió en Francia. Durante la II Guerra Mundial militó en la resistencia hasta su detención en 1943, cuan do fue Internado en el campo de concentración de Büchenwald. De 1945 a 1952 se dedicó al periodismo, y trabajó como traductor para la UNESCO. Militante destacado del Partido Comunista, trabajó en la clandestinidad, con el alias de “Federico Sánchez”, hasta 1964, año en que fue expulsado. Ha sido ministro de Cultura de España entre 1988 y 1991. Es miembro de la Academia Goncourt (Francia). Ha recibido numerosos premios literarios y distinciones internacionales. Escritor bilingüe (español y francés), es autor de obras en narrativa (Autobiografía de Federico Sánchez, Quel beau dimanche!, Netchaviev est de retour, etc), ensayo y adaptaciones y versiones de obras teatrales. Es autor de numerosos guiones de películas como Z y La confesión, ambas de Costa Gavras. Ha colaborado con muchos directores de prestigio como Joseph Losey, Yves Boisset, etc.
Roberto Verino . Diseñador (Verín, Ourense, 1945). Estudió bellas Artes en París e hizo sus primeros diseños en la empresa familiar. En 1982 creó su primera colección prêt-à-porter femenino con el nombre de Roberto Verino. Al año siguiente abrió su primera tienda de París. Sus creaciones están presentes en las más importantes pasarelas nacionales e internacionales. En 1998 fundó, con Jesús del Pozo, Antonio Pernas, Angel Schlesser y Modesto Lomba, la Asociación de Creadores de la Moda de España. Sus colecciones se han ido extendiendo y están representadas en veinte países, destacando, por su volumen de facturación, Francia, Inglaterra, Bélgica o Estados Unidos.A lo largo de su trayectoria ha recibido numerosos reconocimientos y premios, y el pasado año conmemoró su 25 aniversario en la moda con una exposición en el Museo del Traje, en Madrid.
Alfareros de Buño. Buño es una parroquia de Malpica de Bergantiños, una pequeña localidad gallega cercana a la Costa da Morte. En ese enclave se ha conservado durante siglos una tradición alfarera única, que sigue más viva que nunca y que es de hecho la cerámica gallega que mejor conserva las formas autóctonas tradicionales. Sus orígenes se remontan a época prehistórica, en la que se elaborarían ya recipientes de barro asociados a la extracción y la fundición del estaño y el oro. Sin embargo, el mayor esplendor de la alfarería de Buño se vivió en los siglos XVII, XVIII y XIX., momento en el que adquirió las formas y las pautas decorativas con las que aún hoy se siguen elaborando todo tipo de recipientes funcionales y meramente ornamentales. Actualmente la tradición sigue más viva que nunca y funcionan en Buño un buen número de alfares, que trabajan a la manera tradicional, pero aportando innovaciones creativas actuales a su producción.
Brigada del Patrimonio Histórico (Cuerpo Nacional de Policía) y Grupo de Patrimonio Histórico de la Unidad Central Operativa (Guardia Civil). Ambos han mantenido desde su creación una estrecha colaboración con el Ministerio de Cultura en la lucha contra las actividades delictivas relacionadas con el patrimonio histórico. Su creación se amparó en la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español en donde se preveía la formación de unidades especializadas para la persecución de las infracciones contra la legislación en materia de Patrimonio Histórico.
La Brigada de Patrimonio Histórico de la Policía Nacional, adscrita a la Comisaría General de Policía Judicial, desarrolla día a día un incansable esfuerzo por preservar y proteger nuestro rico patrimonio cultural. Merecen destacarse sus importantes actuaciones contra el robo de obras de arte, las falsificaciones o la lucha contra el tráfico ilícito de Bienes Culturales .
Por su parte, el Grupo de Patrimonio Histórico de la Guardia Civil constituye un instrumento especialmente idóneo para atender a la protección de un patrimonio igualmente disperso y, por ello, sometido a graves riesgos de expoliación. Así, pueden destacarse sus importantes actuaciones contra el expolio arqueológico tanto en su vertiente terrestre como, más recientemente, subacuática; pero también la lucha contra el robo de obras de arte, las labores de vigilancia aduanera o de lucha contra el tráfico ilícito de Bienes Culturales. El Grupo de Patrimonio Histórico se haya adscrito a la Unidad Central Operativa de la Subdirección General de Operaciones de la Guardia Civil.
Fundación Telefónica. Creada en 1998, su finalidad principal es la implantación de las nuevas tecnologías en los modelos educativos, potenciando la sociedad de la información. Este objetivo se materializa a través de una serie de programas con fines específicos, entre los que se destacan “Proniño” y “Educared”. Asimismo, ha desarrollado un programa denominado Arte y Tecnología, a través del cual se busca poner el patrimonio histórico, artístico y tecnológico de Telefónica al servicio de la educación. Dentro de este programa se encuadra la programación y organización de exposiciones temporales; pero también la gestión de la colección Telefónica de arte contemporáneo.