Objeto del Premio Reina Sofía es reconocer “el conjunto de la obra de un autor vivo que por su valor literario constituye una aportación relevante al patrimonio cultural común de Iberoamérica y España”. El Premio es entregado cada año por S.M. la Reina Doña Sofía en una brillante y solemne ceremonia en el Salón de Columnas del Palacio Real de Madrid, durante el último trimestre de cada año. Además de una dotación económica de 42.100€, forma parte del premio la edición de un poemario antológico del galardonado, con un estudio y notas a cargo de un destacado profesor de literatura de la Universidad de Salamanca, y unas jornadas académicas sobre la obra poética del autor premiado. Un ejemplar de este poemario encuadernado artísticamente pasa a formar parte de los fondos de la Real Biblioteca de Madrid. José Emilio Pacheco (Ciudad de México, 1939) es poeta, ensayista, traductor, novelista y cuentista.
Pacheco pertenece a la generación de los años cincuenta, integrada también por Carlos Monsiváis, Eduardo Lizalde, Sergio Pitol, Juan Vicente Melo, Vicente Leñero, Juan García Ponce, Sergio Galindo y Salvador Elizondo.Pacheco ha sido profesor en la UNAM, en la Universidad de Maryland (College Park), en la Universidad de Essex, y en algunas otras de Estados Unidos, Canadá, y Reino Unido.
Dirigió la Biblioteca del Estudiante Universitario, la cual es una colección de literatura mexicana, de la UNAM, que se remonta desde el pasado prehispánico al México literario contemporáneo. Es un especialista de la Literatura Mexicana del siglo XIX; y la mayoría de sus principales estudios versan sobre éste rubro en particular. También es un profundo conocedor de la obra de Jorge Luis Borges, del cual dictó una serie de conferencias en su homenaje en 1999.
Es y ha sido profesor en varias universidades de los Estados Unidos, Canadá e Inglaterra. Está en la nómina del grupo de investigadores del Centro de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) desde hace décadas, a pesar de que no se le conozca ninguna labor docente o de investigación en el INAH. Junto con otro ensayista renombrado, Carlos Monsiváis, ha realizado una labor, no sólo editorial. Junto con Octavio Paz y otros crearon la antología: Omnibús de Poesía Méxicana, han realizado juntos labores literarias, periodísticas, históricas y políticas. Con el ensayo-discurso acerca de la literatura mexicana «A 150 años de la Academia de Letrán», ingresó el 10 de julio de 1986 a El Colegio Nacional
OBRA POÉTICA
Los elementos de la noche (1963)
*El reposo del fuego (1966)
La arena errante
Siglo pasado
*No me preguntes cómo pasa el tiempo (1970)
El silencio de la luna
*Irás y no volverás(1973)
*Islas a la deriva (1976)
había una vez
Alta traición
*Desde entonces(1980)
*Trabajos en el mar (1983)
No me preguntes como pasa el tiempo
Edades
Las Batallas en el Desierto
*Letty & Cheng
La zarpa
Obra narrativa
La sangre de Medusa y otros cuentos marginales (1959)
El viento distante (1963-1969)
Morirás lejos (1967)
El principio del placer (1972)
Las batallas en el desierto (1981)
Tarde de agosto (1992)
* Obras reunidas bajo el título Tarde o Temprano.
Foto cedida por Patrimonio Nacional de José Emilio Pacheco recibiendo el premio Octavio Paz 2003 y del Jurado.
La Comunidad de Madrid inicia el año expositivo del Museo Centro de Arte Dos de…
El Ministerio de Cultura ha vuelto a batir su récord de inversión en bienes culturales…
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, presidió la última reunión del pleno de la Comisión…
Los miembros del Patronato de la Fundación, la directora y el equipo del Museo Helga…
El Amazonas, el arte latinoamericano y el descubrimiento de nuevas galerías protagonizarán las secciones comisariadas…
Hace 24 años que se desconoce el paradero de la obra Santa Cecilia que realizó…