Cine, jazz en vivo y actividades para conocer la Colección en familia a través de la palabra y de la danza

Próximas actividades para público infantil y familiar en el museo reina sofía

Museo Cinema: Ritmos de otro tiempo. Cantos populares, juegos en la calle y el swing del color
Dirigido a: público familiar
FECHAS: sábados del 6 de marzo al 5 de junio de 2010, excepto el 1 y el 15 de mayo
HORA: de 12:00 a 13:00 horas
LUGAR: Salón de actos Sabatini. Acceso por calle Santa Isabel, 52
ENTRADA libre hasta completar aforo (140 butacas)
COMISARIOS: Céline Brouwez y Pablo Martínez

“Ritmos de otro tiempo…” es un ciclo de cine que muestra las ficciones, los documentales, los dibujos animados, la publicidad y la animación experimental desde la 2ª Guerra Mundial hasta la década de los sesenta. En cuatro programas temáticos, el ciclo ofrece colores, historias, juegos y risas para pasear por una época que en muchos aspectos es común a nuestro tiempo. En palabras de los comisarios, “mostrar a los niños estas otras aportaciones del pasado, de forma directa, sin mediación, puede ser una reveladora experiencia de disfrute y de conocimiento de un mundo de otro tiempo fundamental para comprender el mundo de hoy”.

En “Cantos populares”, el primer programa, se agrupan aquellas producciones y temas que, durante las décadas de los 40 a los 60 fueron poco a poco invadiendo la esfera pública a través del progresivo aumento e influencia de los medios de comunicación de masas. De Superman y el sueño americano al pequeño soldado europeo; de las fábulas campestres, a la crítica a los sistemas totalitarios; de la publicidad como medio para expandir las buenas conductas en el trabajo a la crítica de ésta por el dominio ejercido sobre la infancia.

“El ritmo de la calle”, segundo programa del ciclo, está acompañado de música de jazz en directo a cargo de Pedro Cañada. Sus imágenes nos transportan a un momento en el que el espacio público aún estaba a disposición de los más pequeños y en el que las aceras se podían convertir en cualquier momento en un escenario en el que representar otros modos de vida. Un espacio de socialización en el que crecer, conocerse, disfrutar y jugar. Un paseo en el tiempo por las calles de Manhattan y Barcelona de la mano de Levitt y Colom respectivamente.

Por último, en los programas tercero y cuarto proponemos un recorrido por diversas producciones que, aunque comprometidas con su tiempo en las temáticas, aproximaciones e intereses, muestran un deseo por explorar nuevos modos de producción fílmica. “El swing del color. Historias de otro tiempo I” y “II” muestran desde animaciones experimentales, hasta películas documentales o ficciones. Entre las documentales destacan la del joven Luís García Berlanga en un maravilloso documento en el que nos muestra la llegada del circo americano a Madrid a finales de la década de los 40; o el exquisito diario que narra el viaje de Jonas Mekas a Ávila en 1967.

Palabrarte
Dirigido a: público familiar con niños a partir de 6 años
Fechas: domingos del 7 de marzo al 30 de mayo, excepto el 4 de abril
Horario del taller: a las 12:30 y a las 13:15 horas. Se recomienda acudir una hora antes del taller para realizar el recorrido propuesto
Participantes por sesión: 15 niños más sus acompañantes

“Palabrarte” es una nueva propuesta para que niños y mayores disfruten juntos del museo, de las obras de arte y de la palabra creativa. En primer lugar y antes del taller, la familia realiza, de forma autónoma, una visita a la Colección con la finalidad de explorar la acción de la palabra, de descubrir los estrechos vínculos entre palabra y experiencia estética, de experimentar con la libre asociación y de ensayar algunas fórmulas para convertir el material lingüístico en artístico. Tras el recorrido por las salas del museo llega el momento de la creación, en un taller, para convertirse en “artistas de la palabra”.

Se recomienda acudir una hora antes del taller al Museo para realizar el recorrido propuesto. Para participar, los participantes deben acercarse al Punto de Información para Familias, donde los educadores les facilitarán una guía con la información básica del recorrido propuesto y las actividades asociadas a cada obra. Además, recibirán una entrada para participar en el taller que complementa la visita.

Museo en danza. Si fuera un movimiento

Dirigido a: público familiar con niños de 4 a 12 años
Fechas: domingos, del 7 de marzo al 30 de mayo, excepto el 28 de marzo, 4 de abril y 16 de mayo
Horario: de 11 a 12:15 h.
Lugar: Edificio Sabatini
Participación: gratuita previa inscripción
Fecha de Inscripción: el 1 de marzo a partir de las 9:00 h.

Además se prorroga la actividad “Museo en danza. Si fuera un movimiento”, que desde el pasado 8 de noviembre permite a las familias participantes el domingo por la mañana conocer las obras de su Colección a través de la danza y la música.

La actividad consiste en un recorrido en el que todos, mayores y pequeños, participan del movimiento corporal y su poética para percibir las sensaciones, ideas y emociones que una obra de arte es capaz de suscitar; un paseo perceptivo conducido por una bailarina profesional y acompañado por música en vivo.

PROGRAMA 1
CANTOS POPULARES

Sábados 6 de marzo, 10 de abril y 8 de mayo de 2010, 12:00 horas
Superman

Dave Fleischer, 1941, v.o.s, color, 10’17»
Lobster Films. París
En la década de los 40, en aquellos grises años para Europa, emerge en el seno de la cultura popular norteamericana una generación de superhéroes. Entre todos ellos destaca Superman, que en este primer capítulo de la saga animada, luchará por salvar al mundo de un sabio loco que intenta destruir el planeta con la ayuda de un rayo láser.
Le Petit Soldat
Paul Grimault, Jacques Prévert, 1947, color, sonido, 10’27»
Studio Canal. París
En una tienda de juguetes, una fría noche de invierno un pequeño soldado de madera y una muñeca cobran vida y entablan una relación que se verá interrumpida por un ejército de soldados. La historia posterior se desenvuelve bajo un ambiente de tensión dramática que nos sitúan directamente en la Europa posterior a la II Guerra Mundial y dejan traslucir las secuelas de pesimismo generalizado que ésta dejó en nuestro continente.
The Three Blind Mice
George Dunning, 1945, b&n, v.o.s., 5′
© 1945 National Film Board of Canada. Montreal
Sirviéndose de una canción pegadiza y gestos mecánicos, tres ratones nos enseñan el modo en que tenemos que
prevenir los riesgos laborales en el trabajo. Este genial cortometraje aparece como ejemplo perfecto para ilustrar, de
una forma amena, el momento en que los sistemas de producción en cadena se disparan. La animación y la
ilustración aparecen como los mejores medios para educar a las masas en las normativas de seguridad contra
riesgos laborales.
Ruka (La mano)
Jiri Trnka, 1965, color, sonido, 18′
Cortesía Centro Checo de Madrid
Un pequeño hombrecillo ve cómo su existencia y todos sus actos son presididos por la presencia de una simbólica mano. Como si de un Gran Hermano se tratara, esta mano vigila y domina al tiempo que protege al personaje de esta historia. Autoridad y protección frente a libertad. Una interesante creación en la que se respira un ambiente pre-sesentayochista.
En passant (Chants populaires nº5)
Alexandre Alexeïeff, 1943, b&n, sonido, 2’
© Cinédoc. París
A través de una cuidada ilustración y de una ardilla imaginativa y miedosa Alexeieff nos ilustra en En passant una canción popular en cuatro estrofas que acompaña la vida cotidiana desde el girar de las aspas del molino, el coro de los segadores, los himnos de la iglesia y el canto del gallo.
Toys
Grant Munro, 1966, color, sonido, 7’46’’
© National Film Board of Canada. Montreal
En Toys, un grupo de niños observa entusiasmado el escaparate de una tienda de
juguetes en navidades hasta que su calma es interrumpida por la violencia repentina
de los juguetes que comienzan una guerra. Un rechazo a ésta, una reflexión acerca
del poder de los juguetes y los medios en los niños, y una crítica al consumismo y a
la producción de deseos en la infancia late en toda la producción.

PROGRAMA 2
EL RITMO DE LA CALLE

Programa acompañado de música de jazz en directo, a cargo de Pedro Cañada
Sábados 13 de marzo y 22 de mayo de 2010, 12:00 horas
In the Streets
Helen Levitt, James Agee y Janice Loeb, 1952, b&n, sonido, 16’
© Light Cone. París
Las calles, el tráfico, los transeúntes y en especial los niños, son el objeto de los retratos de Levitt. En esta obra vemos su interés por la vida que surge en las calles: los encuentros, los juegos y la energía de la infancia. La calle, como definiría la propia artista, como campo de batalla y teatro.
El Carrer
Joan Colom, 1960, b&n, sin sonido, 30’
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid
En El Carrer, Colom hace fílmico su lenguaje fotográfico. En el documental graba escenas cotidianas del barrio del raval barcelonés. Su particular estilo deja latente una combinación de modernidad vanguardista y la grisura del clima psicológico y social de España bajo el franquismo.
Children’s Party
Joseph Cornell, 1938-1962, b&n, sin sonido, 10′
Filmmakers Showcase. New Hampshire
En esta película parece que todas las fiestas posibles se dieran en una: el cotillón, el carnaval, el cumpleaños… La
diversión, la vitalidad y la fiesta de este film no se desprenden solamente de las imágenes tomadas por el artista,
sino por el montaje que, a modo de collage, imprime un ritmo trepidante a este film.

PROGRAMA 3
EL SWING DEL COLOR. HISTORIAS DE OTRO TIEMPO I

20 de marzo, 17 de abril y 29 de mayo de 2010, 12:00 horas
Exp. Num. 1, Exp II, y Exp. Num. 3
Joaquim Puigvert, 1958-1959, color, sonido, 6 min. Aprox.
Filmoteca de Cataluña. Barcelona
El ritmo de estos experimentos es el del juego, la alegría y la frescura. Estrellas, puntos, colores y espontaneidad. Estas tres obras que Puigvert titula Exp -de Experimento-, aunque son englobadas bajo el mismo título muestran cada una diferentes búsquedas del autor en su trabajo con la película pintada y el rayado del soporte.
Swinging the Lambeth Walk
Len Lye, 1939, color, sonido, 4’
British Film Institute.
Ritmos de swing y de paseo en esta película en la que vemos el dominio de Len Lye en la producción de películas sin cámara. Pintando fotograma a fotograma, Lye compone en este corto un delicioso baile de colores a golpe de swing: las diagonales introducen las frases del piano, los círculos los golpes del tambor, las olas horizontales las guitarras…
El circo
Luis García Berlanga, 1949, b&n, sin sonido, 17’
Filmoteca Española
El Gran Circo Americano llega a Madrid. Es 1949 y es su primera visita a España. Buffalo Bill es cabeza de cartel. Niños, niñas, señores y señoras acuden al gran acontecimiento de risa, suspense y acción. Un desfile del circo, con sus majorettes y estrellas por la Gran Vía anunciando su actuación y la acogida que recibe por parte de los madrileños, no deja de recordarnos algunas de las escenas posteriores de su cine como Bienvenido Mister Marshall de solamente 3 años después.
A Man and his Dog out for Air
Robert Breer, 1957, n&b, sonido, 3′
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid
Cineasta autodidacta Breer creó sus primeras piezas interesado por dotar de movimiento a su pintura. A Man and his Dog out for Air es una de sus películas más populares, aunque en la abstracción de sus curvas sea difícil reconocer las figuras del hombre y el perro, nos es sencillo intuir su existencia. Americano en París, Breer vivió las vanguardias europeas y, a su regreso a los Estados Unidos, el cine underground y el arte pop. Despojadas de una narrativa convencional, sus películas han ido incorporando elementos figurativos, de trazo libre.
Le Merle
Norman McLaren, 1958, color, sonido, 4’04’’
© Cinédoc. París
Animación en la que sobre un fondo azul vemos aparecer diferentes formas geométricas y líneas que van conformando, al ritmo de una canción infantil un mirlo y sus partes. Producción de 1958 del maestro de la animación Norman McLaren.
Radio Dynamics
Oskar Fischinger, 1943, color, sonido, 4′
© Light Cone. París
En esta pieza, Fischinger compone de forma elegante un juego de imágenes trascendentales que siguen un ritmo acompasado. Una pieza abstracta y refinada de uno de los genios de la animación experimental.
Early Abstractions nº 5 y nº7
Harry Smith, 1939-1957, color, sonido, 6’
© Light Cone, París
En esta pieza Smith, maestro del cine experimental y de animación, rinde su particular homenaje a Fischinger. Esta pieza en el conjunto de este programa pone de nuevo en relieve las influencias y relaciones que estos cineastas experimentales tuvieron en la década de los 40 y 50.
The Tender Game
John y Faith Hubley, 1958, color, sonido, 6’
The Hubley Studio. New Jersey
Inspirada en la canción Tenderly de Jack Lawrence y Walter Gross, una tierna animación sobre una florista y un
barrendero que se enamoran perdidamente. De nuevo los ritmos del jazz pero esta vez para usos narrativos, al
servicio de una historia.

PROGRAMA 4
EL SWING DEL COLOR. HISTORIAS DE OTRO TIEMPO II

27 de marzo, 24 de abril y 5 de junio de 2010, 12:00 horas
A Sleepless Night
Charley Bowers, 1940, b&n, sin sonido, 10’59»
Lobster Films, París
Una familia de ratones vive detrás de los muros de una casa. Intenta dormir en el interior de una lata de sardinas, pero desgraciadamente son de continuo molestados por los ronquidos de un perro. Intentan parar el ruido que produce introduciéndole un algodón en la boca… pero una vez están dentro de la casa, aprovechan para vaciar del frigorífico todo el queso del que dispone la familia.
Begone Dull Care
Norman McLaren y Evelyn Lambart, 1949, color, sonido, 7’52»
© Cinédoc. París
Una exquisita colaboración entre McLaren y Lambart en la que ambos, al ritmo de la música de jazz interpretada por el Oscar Peterson Trio nos componen esta vívida intepretación de líneas fluidas y color. El ritmo de una época, el color de una historia.
Song of Avila
Jonas Mekas, 1967, color, sonido, 3’02’’
Jonas Mekas
En Song of Avila Jonas Mekas nos presenta un exquisito retrato de la ciudad de Ávila. Una visita que realiza en 1967 a la ciudad y a la Santa Teresa de Ávila. En él podemos ver una ciudad de ámbito totalmente rural y unos niños fascinados frente a la cámara. Flores, barro y piedras para la España franquista de provincias. Mekas ha sido reconocido como uno de los artistas fundamentales de la escena vanguardista norteamericana y es un indiscutible referente del cine independiente.
Daybreak Express
D.A. Pennebaker, 1953, color, sonido, 5’
© Light Cone. París
Para Daybreak Express, Pennebaker proyecta su mirada hacia lo cotidiano, ese “asqueroso y ruidoso tren” atestado de pasajeros que tomaba todos los días. En él vemos su característico estilo directo que, sin etiquetar la realidad y acompañado, como hiciese en otras de sus producciones, con la música uno de sus discos favoritos, el de Duke Ellington, “Daybreak Express”, nos muestra un viaje sin sobresaltos en ese tren de lo cotidiano.
L’Ecole des facteurs
Jacques Tati, 1947, b&n, v.o.s., 18′
Films Distribution / Cultura France
Tati es, sin lugar a dudas, uno de los grandes cómicos del cine, con un lenguaje heredero directo de los maestros del cine mudo norteamericano y francés. Sus comedias representan una crítica del hombre moderno, de su mundo material, sus costumbres y sus sistemas de producción. En L’Ecole des facteurs, Tati nos presenta el modo en que en una oficina de correos del campo, tres carteros presionados por su superior descomponen y estudian, montados en su bicicleta, cada uno de los gestos del ritual del trabajo de cartero.
Recreation
Robert Breer, 1957, color, sonido, 2′
© Light Cone. París
Las imágenes de Recreation han sido elegidas y fotografiadas con la intención de crear el máximo contraste entre ellas y conformar un conjunto heterogéneo. Los contrasten subrayan las diferencias tanto en el plano del contenido como en el formal, siempre bajo la condición del choque y el contraste.
Mothlight
Stan Brakhage, 1963, color, sin sonido, 4’
© Ligth Cone. París
Brakhage es una de las figuras más relevantes del cine experimental del siglo XX, conocido por su cine no narrativo. En Mothlight vemos el trabajo de Brakhage con una polilla directamente sobre la película. La belleza de este film reside quizás en el modo en que se evoca la vida de una polilla más allá de la mimesis del dibujo o de la animación y cómo a través del débil moviendo del rollo de la película apreciamos la vida del insecto