Categorías: ExposicionesMuseos

El IVAM presenta la exposición «Pinazo y la acuarela»

La   muestra, que reúne más de 60 obras, en su  mayoría inéditas, incluye manifestaciones que ilustran los inicios del pintor en el lavado o dibujo realizado  con una sola tinta de color. Gracias a ello, puede seguirse la evolución de Ignacio Pinazo (1849-1916),  artista valenciano, en estas prácticas de pintura al agua, desde sus incipientes incursiones en las que asoman los patrones barrocos de  los  prototipos  lavados,  hasta  alcanzar  la  máxima  pureza en sus acuarelas.

La  directora  del  IVAM,  Consuelo  Ciscar, el director   general   de   Ageval,    Enrique   Pérez   Boada,   empresa patrocinadora  de  la  exposición  y los comisarios de la muestra, Aida Pons Moreno y Franciso Javier Pérez Rojas,  han presentado la  exposición   «Pinazo  y  la  acuarela»,  que  se podrá visitarse hasta el próximo 23 de mayo. La  exposición se estructura  en diversos temas: asuntos  religiosos,  academias  y  desnudos,  historia goyesca, vistas y semblantes  italianos,  retratos  de  mosqueteros,   figuras regionales y escenas  del mundo rural, temas africanos, y estudios de flores, animales y arquitecturas.

Esta exposición sobre sus acuarelas tiene un especial interés y novedad, pues es la primera que estudia con profundidad una faceta técnica de su obra sobre cual apenas se había reparado en los trabajos dedicados al artista. La acuarela no tenía en España una sólida tradición, ya que no solía ser empleada para la elaboración de la comúnmente llamada pintura “seria”, que no era otra que la realizada el óleo, mientras la acuarela quedaba reservada generalmente para la resolución de los anteproyectos de las obras definitivas. No obstante, en Valencia la acuarela ha sido desde finales del siglo XIX cada vez más valorada y admirada, tanto por los artistas como por los entendidos y aficionados que supieron apreciar las dificultades de su práctica.

Pinazo, al igual que otros grandes creadores artísticos, trató los mismos temas de sus óleos en sus acuarelas y lavados de tinta. Asimismo entreveraba sus creaciones al óleo con estos sistemas al agua. Muchas de las veces optaba por la acuarela para la producción de obras de esparcimiento o alivio de los trabajos de encargo, recurriendo igualmente a la misma en pos de los bocetos, apuntes y estudios preparatorios de sus lienzos, pues si la pintura de síntesis y el pequeño formato siempre casaron bien con la acuarela, ésta fue, sin ninguna duda, uno de los recursos artísticos entre los que contó, desde el principio de su carrera, el maestro valenciano.

Habría pues que considerar a Ignacio Pinazo uno de los representantes más brillantes de la acuarela local, y no únicamente el ejemplo de un pintor capaz de dominar las técnicas al agua sobre papel. Es así como él y otros artífices valencianos, junto a figuras de renombre internacional como Mariano Fortuny, ennoblecieron con sus continuos esfuerzos la acuarela española ajustándola a la misma categoría de otras técnicas, circunstancia que desembocó en un nuevo apogeo de la acuarela en nuestro país, provocando la germinación de nuevas Asociaciones, Academias y un considerable incremento de entusiastas cultivadores de la misma.

Datos de interés:

«Pinazo y la acuarela»
Del 30 de marzo al 23 de mayo de 2010
Centro Julio Gonzalez – Galería 5 (Sala Pinazo)

Imagen: Enrique Pérez Boada,  director general de Ageva, Consuelo Ciscar, directora del IVAM, y los comisariosFranciso Javier Pérez Rojas, Aida Pons Moreno

María Jesús Burgueño

Entradas recientes

El Bosco y los monstruos de la melancolía. Luis Peñalver Alhambra

El Bosco y los monstruos de la melancolía de Luis Peñalver Alhambra, editado por Casimiro…

3 días hace

Máxima protección BIC para la Casa Árabe en Madrid

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el…

4 días hace

ARCOmadrid 2025 cita obligada para galerías y coleccionistas de arte

Organizada por IFEMA MADRID, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ARCO, celebra su 44ª edición…

4 días hace

El Faro del Cabo de Palos, Bien de Interés Cultural (BIC)

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el…

5 días hace

El Reina Sofía abre temporada con la obra de Huguette Caland

El director del Museo Reina Sofía, Manuel Segade, junto al director del Deichtorhallen de Hamburgo,…

5 días hace

El Prado rinde homenaje a los mejores cuadros de El Greco

El Museo Nacional del Prado reúne por primera vez el gran conjunto de obras que…

6 días hace