Se trata de uno de los escasos vestigios de la arquitectura militar del siglo XV y uno de los pocos castillos que aún siguen en pie en la capital y que ahora resurge gracias a un minuciosos proceso de investigación arqueológica y de restauración que, reforzado con un explicativo plan museológico, permitirá a todos los visitantes comprender y apreciar la importancia histórica que para Madrid tiene este enclave arqueológico.
La restauración del Castillo ha reunido, durante más de cuatro años, a un nutrido grupo de expertos en arqueología, arquitectura, historia y museología que desde 2006 han estado trabajando entorno a dos objetivos fundamentales: llevar a cabo un completo proceso de estudio y conservación de los restos arqueológicos y por otra parte realizar los acondicionamientos necesarios para que el yacimiento pueda ser visitado por el público de una forma didáctica y formativa gracias a la instalación de paneles informativos y a la adecuación de distintos paseos peatonales que permiten el paso a las distintas zonas del yacimiento.
Construido por la familia Mendoza como un castillo-fortaleza dentro de las aldeas medievales de la Alameda y Barajas, en el siglo XVI se convirtió en un palacio renacentista sustituyendo su foso medieval por un jardín y abriendo numerosos ventanales en su compacta fachada que por desgracia no han sobrevivido al paso de los siglos. Desde entonces la edificación ha ido sufriendo distintos cambios en relación a los múltiples usos que se le ha dado, desde una cárcel para personajes ilustres ubicada en su torre del homenaje durante el siglo XVII, una villa de veraneo para la aristocracia madrileña en el siglo XVIII o como panteón familiar de la familia Fernán Núñez en el siglo XIX.
Tras la guerra la urbanización del barrio respeto el enclave creando un parque público en el que hoy se pueden contemplar todos estos vestigios históricos.
Gracias a la iniciativa del Ayuntamiento de Madrid y el apoyo de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, los madrileños recuperan un enclave arqueológico fundamental en la historia de la ciudad.
Marta de Orbe
El Bosco y los monstruos de la melancolía de Luis Peñalver Alhambra, editado por Casimiro…
El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el…
Organizada por IFEMA MADRID, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ARCO, celebra su 44ª edición…
El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el…
El director del Museo Reina Sofía, Manuel Segade, junto al director del Deichtorhallen de Hamburgo,…
El Museo Nacional del Prado reúne por primera vez el gran conjunto de obras que…