Categorías: ActualidadArte Joven

La SECC recupera “La memoria de los cuentos”

La Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) ha presentado, dentro del marco de las actividades diseñadas con motivo de la Presidencia española de la Unión Europea, “La memoria de los cuentos. Los últimos narradores orales”, un libro editado por el especialista Antonio Rodríguez Almodóvar y cuyo objetivo principal es poner en valor uno de los mayores tesoros de la cultura popular española, los cuentos.

“La memoria de los cuentos” recoge esos cuentos que se han transmitido durante siglos en el seno de la familia, de la tertulia campesina o del patio de vecinos, esos cuentos que se han ido escuchando y narrando de padres a hijos conformándose en patrimonio importante de nuestra propia tradición y que ha pesar de llegar a nuestros días tremendamente debilitados, en gran parte por la tecnología imperante en la vida actual, han formado a multitud de generaciones en el universo simbólico colectivo, en las normas morales y de conducta y en la tradición misma a través de personas que, a pesar de ser a menudo iletradas, han sabido transmitir a la perfección una sabiduría rica y profunda, basada en la vida y la experiencia y que por desgracia no ha sido suficientemente valorada por estar alejada de la “alta cultura”.

Tras recorrer toda la geografía española, localizando y entrevistando  a algunos de los últimos portadores de este patrimonio inmaterial, el libro presenta una treintena de relatos contados por nueves narradores de entre setenta y noventas años en su lengua o habla local; castellano, gallego, vizcaíno, menorquín, etc. Es curioso descubrir como cada uno de los cuentos, matizados con anécdotas locales o tópicos lugareños, son prácticamente las mismas historias, historias tradicionales basadas en moralejas universales que las han hecho entendibles y servibles para educar y formar a generaciones de cualquier punto de España, incluso de Europa.

Además de los treinta relatos, el libro se completa con ensayos de Antonio Rodríguez Almodóvar, José María Merino, José Manuel de Prada-Samper y una entrevista al experto folclorista  Joaquín Díaz. En estos ensayos se pone de manifiesto el olvido al que han estado sometidos los cuentos orales desde distintos ángulos de la cultura oficial y su valor antropológico e intelectual, así como la imperiosa necesidad de eliminar las connotaciones peyorativas que conceptos como “tradición”, “popular” o “folclore” han tenido durante mucho tiempo en nuestro país.

Por último la publicación se completa con el documental “La memoria de los cuentos”, dirigido por José Luis López Linares y en el que durante aproximadamente una hora se presenta a estos narradores orales en sus casas, en sus pueblos, contando cuentos a nietos, hijos o vecinos y siguiendo una tradición que por desgracia esta en vías de extinción.

Marta de Orbe

Redacción

Entradas recientes

La Fundación ARCO concede los Premios “A” al Coleccionismo

La Fundación ARCO, impulsada por IFEMA MADRID, ha otorgado los Premios “A” al Coleccionismo que…

8 minutos hace

Amigos del Reina en ARCOmadrid dedicado a la conservación y restauración

Un año más, Amigos del Reina estará presente en ARCOmadrid con una propuesta dedicada a…

1 hora hace

El Bosco y los monstruos de la melancolía. Luis Peñalver Alhambra

El Bosco y los monstruos de la melancolía de Luis Peñalver Alhambra, editado por Casimiro…

3 días hace

Máxima protección BIC para la Casa Árabe en Madrid

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el…

4 días hace

ARCOmadrid 2025 cita obligada para galerías y coleccionistas de arte

Organizada por IFEMA MADRID, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ARCO, celebra su 44ª edición…

4 días hace