El programa, diseñado por la SECC con la colaboración de la Obra Social Fundación “la Caixa” y de las Comunidades Autónomas que forman parte del Consejo Jacobeo, incluye arte, literatura, música, teatro y publicaciones
La Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), bajo la coordinación del Ministerio de Cultura, ha organizado, con la colaboración de la Obra Social Fundación “la Caixa”, un completo programa de actividades con motivo de la celebración del Año Xacobeo 2010 en el que el arte, la literatura, la música, el teatro y las publicaciones están presentes gracias al apoyo del Consejo Jacobeo formado, entre otras instituciones, por las Comunidades Autónomas de los territorios por los que transcurre el Camino de Santiago: Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Galicia, La Rioja, Navarra y el País Vasco.
La exposición Ars Itineris. El viaje en el Arte Contemporáneo, reunirá simultáneamente en siete ciudades – Huesca, Logroño, Oviedo, Pamplona, Vic, Vigo y Vitoria- 200 obras entre pinturas, esculturas, fotografías, vídeo arte e instalaciones de 99 artistas o grupos de artistas contemporáneos, de dentro y fuera de nuestras fronteras, que profundizarán en la definición del viaje y en las diferentes formas que toma el tránsito según los viajeros, los destinos y sus intervalos. La muestra se completa con dos instalaciones de José Freixanes, que se desarrollará en Vigo, y de Eugenio Ampudia, que recorrerá parte del Camino de Santiago y llegará a la ciudad compostelana.
La edición de Las huellas de La Barraca de este año se ha sumado, también, al Xacobeo 2010 con seis grupos no profesionales de teatro -dos hispanoamericanos (Chile y México) y cuatro autóctonos (Madrid, Valladolid, Barcelona y Valencia)- que representarán durante el mes de julio obras relacionadas con el itinerario milenario en más de 80 localidades de diez Comunidades Autónomas y que incluye la presencia en Festivales de teatro como Olite, Olmedo, Burgos, Baeza y Pedroches.
En el ciclo de conciertos se podrán escuchar músicas espirituales y profanas de Europa para reivindicar el Camino de Santiago como lugar de encuentro entre las distintas culturas del continente. Este programa musical presenta también obras relativas a los diferentes tiempos históricos en que se hace el viaje que parte desde toda Europa en dirección a Finisterre. El ciclo contempla 18 conciertos que serán interpretados por ochos grupos musicales Odhecaton, Jachet de Mantoue, Ensemble Durendal, José Miguel Moreno (vihuela) y Soledad Cardoso (soprano); Psalterium; Ars Combinatoria; Elena Gragera (mezzosoprano) y Antón Cardó (piano); y Speculum.
El programa de actividades se cierra con el proyecto Un camino que cuenta, que reúne ocho grupos de narradores orales que actuarán en 35 localidades de Álava, Asturias, Burgos, Cantabria, Gipuzkoa, Huesca, A Coruña, León, Lugo, Navarra, Palencia, Bizcaia y Zaragoza, para difundir narraciones en zonas clave del Camino de Santiago a través de cuentacuentos nacionales e internacionales. Este proyecto se completa con la publicación del libro-cd Un camino que cuenta. Cuentos y leyendas del Camino de Santiago, que recupera las narraciones que acompañan al peregrino en su recorrido en las voces de María Galiana, Antonio Molero, Eduardo Mendoza, Gemma Nierga, Tamar Novas, Pere Ponce, Antonio Rodríguez Almodóvar, Aitana Sánchez-Gijón y Tristán Ulloa.
Exposición: Ars Itineris. El viaje en el Arte Contemporáneo
La SECC organiza, con la colaboración de la Obra Social Fundación “la Caixa” y de las Comunidades Autónomas de Aragón, Asturias, Cataluña, Galicia, La Rioja, Navarra y País Vasco, la exposición Ars Itineris. El viaje en el Arte Contemporáneo que reúne 200 obras en todo tipo de soporte -pintura, fotografía, escultura, vídeo arte e instalaciones- de 99 artistas o grupos de artistas de dentro y fuera de nuestras fronteras con el objetivo de mostrar la trascendencia del viaje (geográfico, interior, estético…) en el imaginario artístico colectivo. Oliva María Rubio y Xosé Luis García Canido son los comisarios de esta muestra que se presentará simultáneamente en siete ciudades -Pamplona, Vitoria, Huesca, Logroño, Oviedo, Vic y Vigo- a las que se sumarán dos instalaciones de José Freixanes, que se desarrollará en Vigo, y de Eugenio Ampudia, que recorrerá parte del Camino de Santiago y llegará a la ciudad compostelana.
Nuestra vida misma es un viaje, un itinerario vital que se despliega desde el momento en que venimos al mundo hasta que lo abandonamos. Y en ese itinerario surgen otros muchos que nos llevan a abandonar nuestro hogar y viajar a tierras extrañas por los más diversos motivos. Uno de ellos sería el que surge del deseo de conocer otros mundos, otras tierras, otras gentes; otro aquel al que muchas personas se ven obligados por causas ajenas a su voluntad ya sean sociales, políticas o económicas. Este último se ha visto incrementado a todo lo largo del siglo XX y lo que llevamos del siglo XXI. Las figuras del emigrante y el exiliado, pero también del expatriado por el hambre o las guerras que siguen asolando nuestro mundo globalizado adquieren un enorme protagonismo en las sociedades contemporáneas.
Hay también otros viajes, aquellos más simbólicos, como el viaje a la memoria o el viaje interior, el viaje soñado o imaginado. Del viaje salimos transformados. Hemos abandonado el hogar, allí donde nos sentíamos más o menos seguros, para adentrarnos en lugares que no conocemos, en los que tenemos que enfrentarnos a nuevas formas de vida, otras lenguas, otros modos de pensar y de actuar. Sentimientos como el desarraigo y la nostalgia de lo que dejamos, nos invaden. Como señala Claudio Magris “viajar enseña el desarraigo, a sentirse extranjeros en la vida, incluso en casa, pero sentirse extranjero entre extranjeros acaso sea la única manera de ser verdaderamente hermanos”.
En la muestra estarán presentes 99 artistas de 25 países:
Alemania: Anke Doberauer (Bad Homburg, Hesse, 1962), Elger Esser (Stuttgart, 1967), Roland Fischer (Múnich, 1958), Axel Hütte (Essen, 1951), Julian Rosefeldt (Múnich, 1965), Thomas Ruff (Zell am Harmersbach, 1958)
Argentina: Guillermo Kuitca (Buenos Aires, 1961)
Austria: Eva Lootz (Viena, 1940), Adolfo Schlosser (Leitersdorf, 1939- Madrid, 2004)
Bélgica: Sophie Whettnall (Bruselas, 1973)
Brasil: Rubens Azevedo (Sao Paulo, 1976), Sandra Cinto (Santo André, Sao Paulo, 1968),
Öyvind Fahlström (Sao Paulo, 1928- Estocolmo, 1976), Rosângela Rennó (Belo Horizonte, 1962)
Chile: Magdalena Correa (Santiago de Chile, 1968), Eugenio Dittborn (Santiago de Chile, 1943), Alfredo Jaar (Santiago de Chile, 1956)
China: Wang Fu (Shijazhong, 1960), Zhang Huan (Anyang, 1965)
Colombia: Santiago Ortiz (Bogotá, 1975)
Corea: Kimsooja (Taegu, 1957)
Cuba: José Bedia (La Habana, 1959), Kcho (Nueva Gerona, 1970)
Eslovenia: Cveto Marsic (Koper, 1960)
España: Chema Alvargonzález (Jerez de la Frontera, 1960-Berlín, 2009), Manolo Bautista (Lucena, Córdoba, 1974), Karmelo Bermejo (Málaga, 1979), Gerardo Delgado (Sevilla, 1959), Jorge Dragón (Málaga, 1956), Pepe Espaliú (Córdoba, 1955-1993), Chus Gutiérrez (Granada, 1962), Juande Jarillo (Granada, 1969), Rogelio López Cuenca (Nerja, Málaga, 1959), Víctor Mira (Zaragoza, 1949- Munich, 2003), Fernando Sinaga (Zaragoza, 1951), Martín Carral (Meruelo, 1959), Bleda y Rosa [José María Rosa (Albacete,1970), María Bleda (Castellón, 1969)], Felicidad Moreno (Lagartera, Toledo, 1959), Eugenio Ampudia (Melgar, Valladolid, 1958), Corina Arranz (Vallelado, Segovia, 1961), Félix Curto (Salamanca, 1967), Alberto García-Álix (León, 1956), Agustina Otero (San Adrián del Valle, León, 1960), Jordi Colomer (Barcelona, 1962), Joan Hernández Pijuan (Barcelona, 1931-2005), Antoni Muntadas (Barcelona, 1942), Antoni Tàpies (Barcelona, 1923), Francesc Torres (Barcelona, 1948), Mayte Vieta (Blanes, Girona, 1971), Ángels Viladomiu (Barcelona, 1961), Pedro Barbeito (A Coruña, 1969), Ignacio Basallo (Ourense, 1952), José Freixanes (Pontevedra, 1953), Francisco Leiro, (Cambados, Pontevedra, 1957), Antón Patiño (Monforte de Lemos, Lugo, 1957), Pamen Pereira (Ferrol, A Coruña, 1966), Manuel Vilariño (A Coruña, 1952), Xulio Villarino (Fozouro Fox, Lugo, 1969), Natividad Bermejo (Logroño, 1961), Florencia P. Marano (Madrid, 1978), José María Sicilia (Madrid, 1954), Santiago Sierra (Madrid, 1966), Gabriel Díaz (Pamplona, 1968), Jesús Alonso (Bilbao, 1958), Ibon Aranberri (Itziar-Deba, Gipuzkoa, 1969), Leopoldo Ferrán (Irún, Guipúzcoa, 1963), Javier Pérez (Bilbao, 1968), Javier Tudela (Vitoria, Álava, 1960), Sergio Belinchón (Valencia, 1971), Patricia Gómez (Valencia, 1978), María Jesús González (Valencia, 1978), Miquel Navarro (Mislata, Valencia, 1946)
EE.UU.: Doug Aitken (Redondo Beach, California, 1968), John Baldessari (Nacional City, California, 1931), Ross Bleckner (Nueva York, 1949), Nan Goldin (Washington D.C., 1953), Matt Mullican (Santa Mónica, California, 1951), Edward Ruscha (Omaha, Nebraska, 1937)
Francia: Christian Boltanski (París, 1944), Michèle Barbé (Mamou, 1969)
Gran Bretaña: Darren Almond (Wigan, 1971), Craigie Horsfield (Cambridge, 1949), Hamis Fulton (Londres, 1946), Richard Long (Bristol, 1945), Jonathan Monk (Leicester, 1969)
Guatemala: Luis González Palma (Ciudad de Guatemala, 1957)
Italia: Multiplicity (Red de artistas y arquitectos de Milán)
Líbano: Mona Hatoum (Beirut, 1952)
México: Jonathan Hernández (Ciudad de México, 1972), Tatiana Parcero (México D. F., 1967)
Portugal: Pedro Cabrita Reis (Lisboa, 1956), Leonel Moura (Lisboa, 1948), João Penalva (Lisboa, 1949), Rui Sanches (Lisboa, 1954), Rui Serra (Elvas, 1970)
Rusia: Alexander Sokurov (Podorvikha, Siberia, 1951)
Serbia: Marina Abramović (Belgrado, 1946)
Suecia: Olafur Eliasson (Copenhague, 1967)
Suiza: Roman Signer (Appenzell, 1938)
Uruguay: Yamandú Canosa (Montevideo, 1954)
Instalaciones
La acción de Eugenio Ampudia (Melgar, Valladolid, 1958), Nubes de la memoria, se inicia en cada uno de los centros de arte y espacios en los que se exhiben las piezas de la exposición Ars Itineris: el viaje en el Arte Contemporáneo. En cada uno de los edificios se colgará una nube de forma irregular, rellena de helio (de 6 x 2,5 x 2,5 m.) con cuatro entradas USB, cuatro pendrives y unos anclajes. Las nubes flotarán en el espacio desde el primer día de la inauguración con el objetivo de que el público, mediante un sencillo proceso, pueda introducir imágenes y vídeos, a través de los pendrives, relacionados con el Camino de Santiago.
El 11 de julio la primera nube empezará su viaje desde el Museo de Navarra hacia Santiago de Compostela a donde será transportada, a pie, por diferentes peregrinos durante cada una de las etapas. En los descansos de cada etapa del camino la nube se colgará en un albergue o en un espacio de la localidad con el objetivo de que el público pueda ver, proyectadas sobre la nube, las distintas imágenes que ésta ha ido grabando en su recorrido unidas a las que los peregrinos o los visitantes de las distintas exposiciones hayan querido incluir en los pendrives. La proyección irá acompañada por un audio compuesto para la ocasión por Juan Manuel Artero (Madrid, 1969). Se inicia así un proceso a lo largo de la ruta que reunirá hasta 7 nubes, cada una procedente de un centro de arte, que se reunirán en la plaza de la Quintana de Santiago de Compostela el 22 de julio. En Santiago de Compostela se organizará un espectáculo audiovisual que proyectará sobre éstas y la plaza de Quintana todas las imágenes y vídeos recogidos durante el Camino.
Para Ampudia “las nubes no son sólo formas. Llevan dentro la mirada del hombre. En su continuo hacerse y deshacerse, mutar y renacer, acarrean sueños, imaginaciones y recuerdos. Alguien, alguna vez y en algún lugar, levantó la vista hacia el cielo de nubes y eligió una donde dejar su visión. Una nube tiene memoria. Una memoria absoluta, formada por su inagotable capacidad para modelarse con la imaginación de quien la contempla. Una sola nube contiene todas las imágenes. Las nubes transportan información y la transforman mientras viajan. De aquella nube, que al pasar se llevó la imagen de nuestro pensamiento, queda esta otra que recoge el vuestro”.
Los paseos del Museo del Mar de Vigo acogerán, por su parte, la instalación de José Freixanes (Pontevedra, 1953) Al final del amanecer, una gran cubierta de paño extendida y elaborada con retazos de ropa que fue cosida por más de cuarenta personas en Granada a lo largo de un año -de mayo de 2005 a mayo de 2006- con fragmentos de vestimentas de vecinos, amigos, familiares… que hubieran nacido fuera de España y que estuvieran residiendo en nuestro país en el momento de cederlos. La obra propone una tensión y una línea en el espacio flotando por encima de los edificios. Sea por la energía que contiene, por lo insólito de su relación, por la vidriera de color que dibuja en el cielo o por sus dimensiones… genera un recorrido metafórico de vidas, un viaje a ninguna parte que incita a la contemplación.
Para Freixanes “la ropa es una elección voluntaria de la piel con la que hemos decidido movernos, ocupar los lugares de nuestra vida, mostrar una posición dentro del escalafón social, destacar una determinada apariencia en contraposición a otra posible. Es el testimonio de una conducta, de una actitud y de una aptitud, de las decisiones y de los arrepentimientos, de una manera de pensar o de una manera de no pensar, de un punto, de un territorio, del lugar que se ocupa y de cómo se ocupa ese lugar. Es la piel del poder o de su distancia, de las creencias o de las ausencias religiosas. Define la necesidad de singularizar. Es la piel del reconocimiento, del descubrimiento o de la ocultación. Es el disfraz cotidiano”.
Al final del amanecer, un título con el que Freixanes rinde homenaje a Aimé Césaire, el político y poeta de la negritud, se expuso por primera vez en la Catedral Sacre Coeur de Casablanca, Marruecos, como un gran paño extendido que recordaba las jaimas del desierto. En el año 2007 creó un camino aéreo en el paseo de acceso a la ermita del Calvario de Sagunto, Valencia.
Ficha técnica:
Organiza:
Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales
Colabora:
Obra Social Fundación “la Caixa”
Comisarios:
Xosé Luis García Canido
Oliva María Rubio
Coordinadores:
Yolanda Hernández (SECC)
Victoria del Val (La Fábrica)
Ana García Mula (La Fábrica)
Sedes y fechas:
Museo de Navarra (Pamplona)
Del 30 de junio al 10 de octubre de 2010
Colabora: Comunidad Foral de Navarra
Artistas: Joan Hernández Pijuan, Richard Long, Javier Tudela, Matt Mullican, Pamen Pereira, Sophie Whettnall, Jesús Alonso, Thomas Ruff, Bleda y Rosa, Francesc Torres, Jonathan Hernández, Elger Esser, Axel Hütte, Olafur Eliasson, Magdalena Correa, Sergio Belinchón, Ibon Aranberri y Miguel Navarro.
ARTIUM (Vitoria)
Del 1 de julio al 12 de septiembre de 2010
Colabora: Comunidad Autónoma del País Vasco, Diputación Foral de Álava y Ayuntamiento de Vitoria
Artistas: Alexander Sokurov, Alfredo Jaar, Christian Boltanski, Pepe Espaliú, Anke Doberauer, Nan Goldin, Craigie Horsfield, Doug Aitken, Santiago Sierra, Zhang Huan, Jonathan Monk, Chema Alvargonzález, Richard Long, Manolo Bautista, Àngels Viladomiu, Félix Curto y Michèle Barbé.
Museo de Huesca (Huesca)
Del 2 de julio al 10 de octubre de 2010
Colabora: Comunidad Autónoma de Aragón
Artistas: Tatiana Parcero, Santiago Ortiz, Multiplicity, Rogelio López Cuenca, Öyvind Fahlström, Ignacio Basallo, Francisco Leiro, Joan Hernández Pijuan, Corina Arranz, Patricia Gómez y María Jesús González, Pedro Barbeito, Guillermo Kuitca, Yamandú Canosa, Rosângela Rennó, Mona Hatoum.
Sala del Banco Herrero (Oviedo)
Del 7 de julio al 31 de agosto de 2010
Colabora: Comunidad Autónoma del Principado de Asturias
Artistas: Víctor Mira, Rubens Azevedo, Eva Lootz, Roland Fischer, Santiago Sierra, Hamish Fulton, Wang Fu, Zhang Huan, Cveto Marsic, Alfredo Jaar, Gerardo Delgado, Adolfo Schlosser, Florencia P. Marano, John Baldessari, Edward Ruscha, Xulio Villarino y Chus Gutiérrez.
Museo do Mar (Vigo)
Del 5 de julio al 10 de octubre de 2010
Colabora: Xunta de Galicia.
Artistas: Karmelo Bermejo, Kcho, Adolfo Schlosser, Gabriel Díaz, Antón Patiño, Ignacio Basallo, Jorge Dragón, Kimsooja, José Freixanes, Antoni Muntadas, Juande Jarillo, Darren Almond, Ibon Aranberri, Eugenio Dittborn, Mayte Vieta y Alfredo Jaar.
Museu de l’Art de la Pell ciudad de Vic
Del 9 de julio al 26 de septiembre
Colabora: Generalitat de Catalunya y Ajuntament de Vic
Artistas: Antoni Tàpies, Rui Sanches, Rui Serra, João Penalva, Pedro Cabrita Reis, Eugenio Ampudia, Manuel Vilariño, Fernando Sinaga, José María Sicilia, Leonel Moura, Kimsooja, Luis González Palma, Alberto García-Alix y Marina Abramović.
Sala Amós Salvador (Logroño)
Del 19 de julio al 3 de octubre de 2010
Colabora: Cultural Rioja (Gobierno de La Rioja y Ayuntamiento de Logroño)
Artistas: Miquel Navarro, Thomas Ruff, Roman Signer, José Bedia, Felicidad Moreno, José María Sicilia, Ross Blecker, Leopoldo Ferrán y Agustina Otero, Natividad Bermejo, Joan Hernández Pijuan, Sandra Cinto, Jordi Colomer, Julian Rosefeldt, Martín Carral, Javier Pérez y Richard Long.
Teatro: Las huellas de La Barraca
Hace cinco años, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales se propuso rendir homenaje a una de las actuaciones más emblemáticas de las llevadas a cabo por la II República. Dado que en el 2006 se rememoraban los setenta y cinco años de la proclamación de dicho régimen, bien parecía hacerlo, en el campo de las artes escénicas, con el recuerdo de La Barraca. La Barraca fue la iniciativa más emblemática de las que emprendió el nuevo ministro de Instrucción Pública, Fernando de los Ríos, bajo influencia del también granadino Federico García Lorca. Y la empresa de la que más orgulloso se sintió, ya que trataba de devolver al pueblo español el gusto por el teatro del Siglo de Oro.
El 10 de julio de 1932 un grupo de universitarios, adiestrados por el poeta granadino, montaron un escenario en la Plaza Mayor de Burgo de Osma (Soria). Allí, ante la atónita mirada de una vecindad que había acudido sin saber exactamente qué iba a pasar, se levantó el imaginario telón de la vieja farsa. Fue entonces cuando comenzó esta singular aventura, con la primera representación de La vida es sueño, el auto calderoniano, ilustrado con bellísimos aderezos de Benjamín Palencia. El propio Federico dio vida al personaje de La Sombra. A partir de esa noche, La Barraca recorrió buena parte de Castilla, Galicia, Cantabria, la Rioja… hasta llegar, a lo largo de cinco años de actividad, a casi todos los rincones del país.
La SECC recordó esta efeméride, en la creencia de que el tiempo había hecho mella en actividades como ésta, enmarcadas en lo que podríamos denominar cultura popular. Pero no fue así. La recepción fue tan celebrada, las peticiones para que los universitarios volvieran al año siguiente tan reiteradas, que la experiencia se repitió en 2007, con la idea de homenajear aquellos acontecimientos que estuvieran ligados a sucesivas efemérides. Entonces fue el IV Centenario del poeta toledano Rojas Zorrilla; al año siguiente, 2008, la Guerra de la Independencia; el siguiente, 2009, la aparición del Arte nuevo de hacer comedias, de Lope de Vega; y éste…
Este 2010 viene presidido por la celebración del Año Xacobeo y la SECC, con su Barraca y el apoyo de la Obra Social Fundación “la Caixa”, se dispone a colaborar en ese amplísimo abanico de actos que llenan las rutas jacobeas. Para la edición de este año se convocó un concurso dirigido a aulas de teatro universitarias, escuelas de arte dramático y compañías no profesionales de España y Latinoamérica para seleccionar seis obras relacionadas con esta conmemoración al que se presentaron más de 50 proyectos.
Los seis grupos de teatro -dos hispanoaméricanos (Chile y México) y cuatro autóctonos (Madrid, Valladolid, Barcelona y Valencia)- seleccionados por un jurado integrado por Ignacio Amestoy Eguiguren, Guillermo Heras, Jerónimo López Mozo, Helena Pimienta y Evangelina Rodríguez Cuadros- cubrirán los caminos trazados por peregrinos desde hace siglos. Las representaciones se celebrarán en más de 80 localidades de diez Comunidades Autónomas que colaboran en el proyecto -Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Galicia, La Rioja, Navarra y País Vasco- e incluye la presencia en Festivales de teatro como Olite, Olmedo, Burgos, Baeza y Pedroches.
El Grupo de Teatro La Calderona de Chile, perteneciente a la Escuela de Teatro de la Pontificia Universidad Católica de Chile, representará Mujeres coloniales en el camino de Santiago, de Inés Stranger Rodríguez en la que el Apóstol Santiago y Hermes se visten de peregrinos y recorren el Camino de Santiago narrando relatos sobre mujeres ejemplares que vivieron en la Colonia americana como Catalina de Erauso, la Monja Álferez, Sor Ursula Suárez ó Santa Rosa de Lima.
El Aula de Teatro de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona representará Historias peregrinas, de Miguel-Anxo Murado (Lugo, 1965) una comedia que inicia su andadura una noche de un día indeterminado, en una época cualquiera, en un bosque que no aparece en el Códice Calixtino cuando una compañía de cómicos burgalesa se dirige a Santiago a representar un auto en honor del Santo Patrón. Esa noche aparece un hombre misterioso que escapa de Santiago fingiendo ser un peregrino, un príncipe e incluso el mismo Apóstol Santiago y que casualmente se parece a un miembro de esta compañía que había desaparecido. ¿Milagro o casualidad?
El grupo de teatro Escena-Erasmus, de la Universidad de Valencia subirá a las tablas Europa o la nave de los locos, que reúne poemas, danzas, cuentos, canciones y consejos, provenientes de la tradición y de la literatura europeas de la Baja Edad Media y que un grupo de actores locos, que viajan hacia Santiago, interpretan ante el público de las distintas localidades en las que van parando.
Edith Checa y Gabriel Silva son los autores de Romería a Santiago, la obra elegida por Masca Teatro-Aula de Teatro de la Universidad Autónoma de México y que ha sido concebida como una caravana escénica que transporta al público a las representaciones de las viejas mascaradas medievales o los días de carnaval a través de un recorrido por la historia de las peregrinaciones a la Catedral de Santiago de Compostela.
La Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León (Valladolid) representará el Retablo de los peregrinos en el que se combinan textos de Ramón María Valle-Inclán, Federico García Lorca, Lope de Vega y Jacinto Alonso Maluenda, bajo la dramaturgia de Alberto Conejero.
La Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD) de Madrid ha escogido este año El Peregrino de José de Valdivieso (Toledo, 1565? – Madrid, 1638), un auto sacramental escrito en el Siglo de Oro que narra el “viaje trascendental” de un peregrino que rompe con su mundo conocido-tangible para llegar al estado místico que representa la eucaristía cristiana… En su trayecto encontrará todo tipo de encrucijadas que siempre dividen el camino entre el bien y el mal, ejemplificando moralmente el recorrido correcto.
Música: Ciclo de conciertos
La SECC en colaboración con la Obra Social Fundación “la Caixa” y las Comunidades Autónomas de Aragón, Asturias, Cataluña, Galicia, Navarra y País Vasco ha diseñado para el próximo mes de julio un ciclo de conciertos en el que se podrán escuchar músicas espirituales y profanas de Europa para reivindicar el Camino de Santiago como lugar de encuentro entre las distintas culturas del continente. Este programa musical presenta también obras relativas a los diferentes tiempos históricos en que se hace el viaje que parte desde toda Europa en dirección a Finisterre.
El ciclo contempla 18 conciertos que serán interpretados por ochos grupos musicales:
1. Odhecaton, grupo italiano de nueve voces masculinas que, bajo la dirección de Paolo Da Col, interpretará la Missa Sancti Iacobi de Guillaume Dufay (1400ca / 1474)
2. Jachet de Mantoue, grupo francés compuesto por cinco cantantes, que escenificará canciones de los siglos XV y XVI del Camino de Santiago (Clement Janequin, Josquin Desprez y Guillaume Costelay, entre otros) en un programa titulado El jardín de las delicias.
3. Ensemble Durendal. Seis músicos (canto, cuerda, viento y percusión), bajo la dirección de Sergio Barcellona, presentarán Campus Stellae. Músicas en el camino, con composiciones de la Edad Media y el Renacimiento (Codex Calistinus, Llibre Vermell, Codex Franus, Alfonso X, y una tradicional sefardí de los Balcanes).
4. José Miguel Moreno (vihuela) acompañado de Soledad Cardoso (soprano) interpretarán músicas y canciones de Alemania, Inglaterra, Italia, Francia y España (de los siglos XV al XIX), de músicos como John Dowland, Claudin de Sermisy, Pierre Attaignant, Diego Pisador, Diego Ortiz, Claudio Monteverdi, Johann Sebastián Bach y Fernando Sor.
5. El grupo español Psalterium, doce músicos que con reproducciones de instrumentos de la Edad Media y el Barroco interpretará canciones de peregrinos francesas, alemanas y españolas, Alfonso X el Sabio, Llibre Vermell, Juan del Enzina, Codex Calixtinus, polifonia Europea del Renacimiento, polifonía de la Catedral de Santiago, canciones de trovador, danzas instrumentales y romances.
6. Los gallegos Ars Combinatoria, bajo la dirección de Canco López, han preparado el programa Códices medievales hispánicos a través del Camino de Santiago, con cuatro voces femeninas y siete masculinas, acompañadas de fídula y zanfona, que interpretarán piezas del Codex Calixtinus, el Códice de las Huelgas y el Llivre Vermell.
7. Elena Gragera (mezzosoprano) y Antón Cardó (piano) interpretarán diversas músicas sobre el Camino de Santiago de los siglos XIX y XX compuestas por Hans Pfitzner, Franz Schubert, Claude Debussy, Francis Poulenc, Federico Mompou, Camilla Saint-Saëns, Deodac de Séverac, Heitor Villalobos, Darius Milhaud, Joan Comelles, Johannes Bramhs, Robert Schumann, Antonio José, Francisco de la Torre, Joaquin Rodrigo, Eduardo Toldrá, Joaquín Nin Culmell, Robert Gerhard y Antón García Abril. También incorporarán un tema de Miguel de Fuenllana (siglo XVI).
8. El grupo español Speculum con una formación de ocho músicos (tres voces y cinco instrumentistas), presentará el programa Misa Peregrina. La Puerta del Paraiso que reúne obras del Llibre Vernell (siglo XIV), Teobaldo de Navarra (siglo XIII), Francesco Landini (siglo XIV) y Paolo da Firenze (siglo XV)
Los conciertos se celebrarán del 1 al 31 de julio en Canfranc, San Juan de la Peña, Jaca, Llanes, San Pere de Rodes, Lleida, Montserrat, Santiago de Compostela, Óbanos, Tolosa, Bilbao y Vitoria/Gasteiz. La entrada a todos los conciertos será libre hasta completar el aforo.
Literatura: Un camino que cuenta
El Camino de Santiago ha sido durante siglos un lugar de encuentros múltiples, una frontera móvil de culturas. La consideración de camino iniciático ha sido puesta de relieve de muchas maneras. De ahí que los peregrinos reconozcan de inmediato que forman parte de un proyecto común, intangible pero muy sólido: el proyecto de una humanidad solidaria.
De ambas características -el encuentro movedizo de culturas y la condición de rito de paso para los partícipes-, se infiere que el Camino de Santiago actuó durante mucho tiempo exactamente igual que los cuentos populares: migrando de un lado para otro, por encima de toda clase de fronteras políticas, reuniendo a todos al amor de la lumbre, afianzando los mensajes ancestrales que la humanidad se ha dado a sí misma, y poniendo a la tertulia, una y otra vez, en la actitud vital de neófitos. De hecho, en las innumerables tertulias que se formaban en los albergues, el contarse historias fue la actividad más frecuente durante siglos.
La Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales continúa con su programa de recuperación histórica de la literatura oral a través del proyecto Un Camino que cuenta, organizado en colaboración con la Obra Social Fundación “la Caixa” y las Comunidades Autónomas de Aragón, Cantabria, Castilla y León, Galicia, Navarra y País Vasco. El proyecto que trata de recuperar ese valor profundo de los peregrinos en su contacto natural, siguiendo la ruta de los albergues del Camino del Norte y del Camino Francés, conducido por ocho grupos de narradores orales que, entre el 2 y el 6 de agosto de 2010, actuarán en 35 localidades de Álava, Asturias, Burgos, Cantabria, Gipuzkoa, Huesca, La Coruña, León, Lugo, Navarra, Palencia, Vizcaya y Zaragoza.
Con esta actividad, que tendrá lugar en albergues y lugares públicos a lo largo del Camino de Santiago, se ha querido, primero, recopilar, estudiar y adaptar los cuentos de narradores orales -con la ayuda de folcloristas, estudiosos, asociaciones y fundaciones dedicadas a la cultura popular- para después difundirlos en zonas clave del Camino de Santiago a través de cuentacuentos nacionales e internacionales. Se recupera así la tradición de la narración oral como forma de socialización en los diferentes hitos de la ruta jacobea.
Este proyecto se completa con el libro-cd editado por la SECC, con la colaboración de la Obra Social Fundación “la Caixa” Un camino que cuenta. Cuentos y leyendas del Camino de Santiago, que recupera las leyendas que acompañan al peregrino en su recorrido y los cuentos que, a través de todo tipo de personajes, dan vida al camino de Santiago en las voces de María Galiana, Antonio Molero, Eduardo Mendoza, Gemma Nierga, Tamar Novas, Pere Ponce, Antonio Rodríguez Almodóvar, Aitana Sánchez Gijón y Tristán Ulloa.
Imágenes:
De izquierda a derecha la Presidenta de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Soledad López, y la Ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde conversan durante la presentación.
Nubes de la memoria, de Eugenio Ampudia (Melgar, Valladolid, 1958).
Soledad López, Presidenta de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) durante la presentación.
Un momento de la representación del Retablo de los peregrinos, a cargo de la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León (Valladolid).