Gerda Taro y Robert Capa en el Círculo de Bellas Artes de Madrid

Una doble exposición reúne a los míticos fotógrafos

Gerda Taro/ This Is War! Robert Capa at Work

Fotografía, periodismo, historia, memoria y hasta mito romántico se entrecruzan en la doble exposición Gerda Taro/This Is War! Robert Capa at Work.

La doble muestra reúne la obra de Endre Friedman más conocido como Robert Capa, que captó con su objetivo algunos de los momentos cruciales del pasado siglo XX.  La exposición que presentarán el miércoles Juan Barja, director del CBA; Salvador Clotas, director de la Fundación Pablo Iglesias y Cynthia Young y Kristen Lubben, comisarias de las exposiciones, mostrarán las fotografías más contundentes -sobre la Guerra Civil española, el conflicto chino-japonés o la Segunda Guerra Mundial- coparon las portadas de las principales revistas de los años treinta, cuarenta y cincuenta del pasado siglo. La muestra, compuesta por 169 instantáneas, algunas de ellas inéditas hasta la fecha, se aproxima a las innovaciones de Capa como reportero gráfico. Innovaciones que se pueden sintetizar en la frase que Capa, a medio camino entre la arrogancia y el compromiso, acuñó como idea-fuerza de su forma de trabajar: “Si tus fotos no son suficientemente buenas, es que no te has acercado lo bastante”.

Junto a las fotografías de guerra de Capa, se presentan además casi un centenar de imágenes de la que fue su pareja, la fotoperiodista alemana Gerda Taro, realizadas durante la Guerra Civil española.

Robert Capa

Andrei Friedmann (Budapest, Hungría 1913 – Thai Binh, Vietnam, 1954), conocido bajo el apelativo de Robert Capa, es probablemente el corresponsal gráfico de guerra más importante del siglo XX.

Abandona Hungría en 1929 y viaja a París, donde conoce al fotógrafo David Seymour. Gracias a él comienza a trabajar de reportero gráfico en la revista Regards. En la década de los treinta conoce a la reportera alemana Gerda Taro, que se convierte en su pareja, y junto a la cual inventa la figura de Robert Capa, un pseudónimo utilizado por ambos para aumentar el valor de sus trabajos.

Coincidiendo con la Guerra Civil española, Capa se traslada a España. Durante la contienda, permanece siempre en primera línea. En el frente de Córdoba toma una de las instantáneas por las que va a ser mundialmente reconocido: Muerte de un Miliciano (1936). Gerda Taro fallece durante esta guerra.

Capa retrata los principales escenarios bélicos de la II Guerra Mundial. En 1947 crea la agencia Magnum Photos junto a Henri Cartier-Bresson, Rodger, Vandiver y David (Chim) Seymour. En 1954 es reclamado por la revista Life para cubrir la Primera Guerra de Indochina. Allí muere, el 25 de mayo, tras pisar una mina.

Datos de Interés:

Círculo de Bellas Artes

C/Alcalá 42

HORARIO
de martes a sábados de 11:00 > 14:00 y de 17:00 > 21:00 domingos y festivos de 11:00 > 14:00 lunes cerrado

Organizan
Fundación Pablo Iglesias
International Center of Photography (ICP)
Círculo de Bellas Artes (CBA)

María Jesús Burgueño

Entradas recientes

El Bosco y los monstruos de la melancolía. Luis Peñalver Alhambra

El Bosco y los monstruos de la melancolía de Luis Peñalver Alhambra, editado por Casimiro…

3 días hace

Máxima protección BIC para la Casa Árabe en Madrid

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el…

4 días hace

ARCOmadrid 2025 cita obligada para galerías y coleccionistas de arte

Organizada por IFEMA MADRID, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ARCO, celebra su 44ª edición…

4 días hace

El Faro del Cabo de Palos, Bien de Interés Cultural (BIC)

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el…

5 días hace

El Reina Sofía abre temporada con la obra de Huguette Caland

El director del Museo Reina Sofía, Manuel Segade, junto al director del Deichtorhallen de Hamburgo,…

5 días hace

El Prado rinde homenaje a los mejores cuadros de El Greco

El Museo Nacional del Prado reúne por primera vez el gran conjunto de obras que…

6 días hace