Los manuscritos expuestos proceden de la sacristía de la Capilla Sixtina, según explicó Elena De Laurentiis, comisaria de la muestra, y fueron utilizados por papas, cardenales, patriarcas, obispos y arzobispos para celebrar la liturgia. Durante la ocupación francesa de Roma en 1798, el cardenal español Francisco Antonio de Lorenzana, consciente de su enorme valor, adquirió numerosos de aquellos códices de la Capilla Sixtina y los envió a España (en concreto a la Catedral de Toledo) para salvaguardarlos de la invasión. Finalmente, fueron a parar a la colección Borbón-Lorenzana de la Biblioteca de Castilla-La Mancha y a la Biblioteca Nacional.
Gracias a Lorenzana, una de las figuras más significativas de la Ilustración española, estos manuscritos se han conservado completos y en buen estado. No corrieron tanta suerte otros códices de la sacristía vaticana que, despojados de sus valiosas miniaturas, fueron vendidos y subastados, dispersándose así por colecciones públicas y privadas de todo el mundo. Ahora, los manuscritos de Lorenzana, restaurados especialmente para la ocasión, se pueden ver en su conjunto por primera vez.
“Creo que el cardenal Lorenzana estaría muy contento si supiera que hemos podido mostrar al público estos códices”, admitió De Laurentiis durante la presentación de la muestra. La exposición plantea un recorrido cronológico por los diferentes códices, que van desde los siglos XI y XII, los más antiguos, hasta el siglo XVIII, con una particular atención al Cinquecento y el Seicento. Y nos permite estudiar la evolución de la miniatura romana de esa época y contemplar su belleza.
Los dos códices más antiguos de la muestra son el “Sacramento de Brescia” (siglos XII-XIII) y el “Evangelistario benedictino” (siglo XI), este último está ilustrado al comienzo por una miniatura a página completa que representa la “Anunciación y los cuatro evangelistas”. De entre los catorce que pueden verse del siglo XV, destaca el “Epistolario del cardenal Jean Balue”. Uno de los manuscritos más significativos de la exposición es el “Misal de la Natividad del cardenal Antoniotto Pallavicini” (siglo XVI), que se conserva íntegro, al contrario que el resto de los códices del Maestro del cardenal Pallavicini.
Al siglo XVIII pertenecen dos misales destinados a los papas. En uno de ellos se insertó una miniatura procedente de un manuscrito anterior. Se trata de una “Crucifixión”, obra del francés Vicent Raymon, nombrado miniaturista de la corte papal a mediados del siglo XVI. La exposición concluye con un códice abierto, en el que se pueden leer las palabras anotadas por el propio Lorenzana fechada en 1798, en las que recuerda que salvó los manuscritos de la “maxima in Urbis direptione”.
Irene G. Vara
Datos de interés:
Códices de la Capilla Sixtina: manuscritos miniados en colecciones españolas
Dónde: Sala Hipóstila de la Biblioteca Nacional de España. (Pº de Recoletos 20-22, Madrid)
Fechas: Del 20 de octubre de 2010 al 9 de enero de 2011
Horario: De martes a sábados, de 10.00 a 21.00 horas. Domingos y festivos de de 10.00 a 14.00 horas. Último pase 30 minutos antes del cierre.
Comisarias: Elena De Laurentiis y Emilia Anna Talamo
El acto de apertura, que ha coincidido con el Día Mundial del Teatro, ha estado…
Como ya es habitual, Fundación Excelentia sigue apostando por la música de cine de los…
ARCOlisboa, feria internacional de arte contemporáneo, organizada por IFEMA MADRID y la Câmara Municipal de…
El Ministerio de Cultura y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico…
El Museo Picasso Málaga, en colaboración con la Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso (FABA), presentaron…
La Comunidad de Madrid será, el próximo curso escolar 2025/26, la primera de España que…