Se trata de un resto arqueológico de gran importancia por ser la única pátera (como se denomina a este tipo de platos rituales) de estas características encontrada en una excavación científica en España. “Es la primera vez que se encuentra una pieza así en su propio contexto”, explicó González, que apuntó la intención del gobierno regional de crear un centro de interpretación para que los ciudadanos puedan conocer la historia de la región. Las excavaciones permitirán “conocer el momento histórico, el tipo de construcciones”, señaló González, que aseguró que “este puede ser uno de los grandes yacimientos de la región”.
La “Medusa de Titulcia” se encontró en el yacimiento arqueológico de El Cerrón, a las afueras de la localidad madrileña, donde se han hallado restos de un poblado carpetano. Fue encontrada en el interior de un edificio, que podría ser un templo, en una pequeña fosa excavada en el suelo. Tiene 18 centímetros de diámetro y está decorada con una iconografía típicamente helenística. En el centro, vemos el relieve de una medusa, un animal mitológico con cabeza de felino y dos serpientes enroscadas a modo de cabello.
Después de estar casi 25 siglos oculta, en octubre del año pasado el equipo de arqueólogos encontró esta pieza. Pero, aunque salió en buen estado de conservación, fue sometida a un proceso de restauración y de investigación por parte del Museo Arqueológico, antes de dar a conocer su hallazgo. “Nos habla de una jerarquía social y de un comercio a gran escala” en época prerromana, explicó José Polo, arqueólogo municipal encargado del yacimiento de Titulcia, durante la presentación de la pátera en el Ayuntamiento.
El descubrimiento es fruto del trabajo desarrollado por la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, que inició las excavaciones en la localidad hace siete años. “Se trata de un yacimiento de una importancia extraordinaria”, destacó Polo, que resaltó que “queda trabajo para dos o tres generaciones de arqueólogos”. Junto a la pátera, se han recuperado más restos, como platos de barniz rojo, cerámicas pintadas típicas de la cultura ibérica, fíbulas o fusayolas.
Tanto González como Polo incidieron en la necesidad de proteger el patrimonio cultural y arqueológico común. Ambos aseguraron que es imprescindible sensibilizar a la población para evitar los expurgos y evitar así que piezas tan valiosas como esta pasen al mercado negro de obras de arte y antigüedades. “Es necesario que este tipo de restos arqueológicos sean estudiados y conservados con un método científico”, señaló Polo.
La anécdota del día se produjo cuando, en pleno discurso de Ignacio González ante los medios de comunicación y los vecinos de Titulcia, se fue la luz en el Ayuntamiento y hubo que continuar con la presentación fuera del consistorio municipal.
Irene G. Vara
El Bosco y los monstruos de la melancolía de Luis Peñalver Alhambra, editado por Casimiro…
El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el…
Organizada por IFEMA MADRID, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ARCO, celebra su 44ª edición…
El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el…
El director del Museo Reina Sofía, Manuel Segade, junto al director del Deichtorhallen de Hamburgo,…
El Museo Nacional del Prado reúne por primera vez el gran conjunto de obras que…