Luis Alberto de Cuenca y Prado ingresó en la Real Academia de la Historia

Luis Alberto de Cuenca y Prado ingresó el pasado domingo día 6 de febrero en  la  Real Academia de  la  Historia, para cubrir  la vacante  de la medalla n.º28,  producida por el fallecimiento de don Manuel Fernández Álvarez. La candidatura de don Luis Alberto de Cuenca fue avalada por los académicos Carmen Iglesias, Luis Suárez Fernández y Francisco Rodríguez Adrados. El  nuevo  académico  fue  elegido  el  viernes 8 de octubre de 2010. El  discurso que ha leído lleva  por   título Historia y Poesía.  En  nombre  de  la  Corporación  fue  contestado  por  el académico don Francisco Rodríguez Adrados.

Historia y Poesía

Tras pasar revista al pasaje de la Poética de Aristóteles en que se habla de las peculiaridades que ofrecen la Historia y la Poesía y de las relaciones entre ambas disciplinas, el discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia Luis Alberto de Cuenca precisa que la Poesía para los antiguos se identificaba con la Épica, que, al contrario que la Lírica, no emana del individuo sino del espíritu popular (Volksgeist). Clío y Calíope, las Musas de la Historia y de la Épica, están siempre muy cerca en las representaciones plásticas colectivas de las hijas de Mnemósine. La diferencia entre ambas es que el término griego historía significa ‘investigación’ y está relacionado con la raíz indoeuropea *weid-, ‘saber, ver’, lo que distingue el arte de Clío del de Calíope, más proclive a la fantasía o, por lo menos, a narrar hechos improbables.

Para saber lo que es la Historia lo mejor es leer la maravillosa Introducción a la Historia, de Marc Bloch, cuya lectura ayuda no poco a fijar fronteras entre los reinos de Clío y de Calíope, dos sugestivos territorios desde donde aspirar, como decía Goethe en sus conversaciones con Eckermann a propósito de los Lais de la escritora medieval María de Francia, “el perfume de los siglos”. A caballo entre Historia y Poesía, nutriéndose de ambas y reuniéndolas en un mismo bouquet, están los tres ejemplos que De Cuenca desarrolla a continuación, utilizando traducciones propias: la epopeya de Gilgamesh (cifra y símbolo de la civilización mesopotámica), y dos poemas modernos, Esperando a los bárbaros del grecoalejandrino Cavafis (1863-1933) y Lepanto del inglés Gilbert K. Chesterton (1874-1936), enormemente interesantes desde una doble perspectiva poética e histórica.

Logopress - Editor

Entradas recientes

James Lee Byars. Perfecta es la pregunta

El libro, editado por el Museo Reina Sofía, es el catálogo que acompañó a la…

13 horas hace

«En el aire conmovido…», García Lorca en el Museo Reina Sofía

«En el aire conmovido…» es una exposición concebida por el filósofo e historiador del arte,…

15 horas hace

Fascinante libro sobre la inspiración del Arte en los árboles

"Árboles" es un exquisito libro que, a modo de arboreto de papel, nos presenta una…

2 días hace

Dos nuevos lienzos sobre el Decamerón, en el Museo del Prado

El Museo Nacional del Prado ha recibido en depósito dos lienzos cuatrocentistas dedicados a la…

4 días hace

Kandinsky «Los años de Múnich» y «Forma, composición y color»

Dos libros de bolsillo sobre Wassily Kandinsky "Los años de Múnich" y "Forma, composición y…

5 días hace

El creador Pedro Torres, Premio Ankaria al Libro de Artista

El artista Pedro Torres, nacido en Brasil (Gloria de Dourados, Mato Grosso, 1982) y afincado…

5 días hace