La muestra reunirá en torno a doscientas cincuenta obras, entre pinturas, relieves, xilografías, acciones performativas –mostradas a través de objetos, vídeos y fotografías–, producción cinematográfica, carteles de películas, poemas, collages y documentos. Podrán verse sus piezas más conocidas, como sus Tecelares y Livros, pero también aquellas experiencias menos difundidas, como los Ballets Neoconcretos y su producción cinematográfica. Precisamente, la selección de películas experimentales que se reunirá para la ocasión es uno de los aspectos más importantes de la exposición, pues nunca anteriormente han sido expuestas en conjunto. Se incluirán asimismo obras de experiencia colectiva que han sobrevivido a través de documentos visuales y, como núcleo de la muestra, las Tteias, impresionantes instalaciones realizadas con filamentos plateados, dorados o transparentes, que sumirán al espectador en un espacio dominado por la luz y la abstracción poética.
Lygia Pape (Nova Friburgo, 1927 – Río de Janeiro, 2004) está considerada como una de las principales artistas brasileñas, debido al grado de experimentación alcanzado en su singular producción y la constante mutación de sus obras. Inició su carrera integrada en el concretismo brasileño del Grupo Frente. Junto a artistas como Hèlio Oiticica y Lygia Clark, abandona este grupo en 1959 inaugurando el arte neoconcreto, cuyo manifiesto está considerado el inicio del arte contemporáneo brasileño. Los tres artistas desarrollaron una obra encaminada
hacia su inclusión en la vida real.
Tras la reflexión sobre la forma, Pape pasó a trabajar en sus Livros, teniendo en cuenta la luz y los efectos de la visión del espectador. Ese interés en la percepción de la obra desembocó de manera natural en las acciones performáticas de los años 60. A finales de esa década, cuando la represión política en Brasil es más fuerte, realiza sus cajas como una crítica ácida de los valores y repertorios de las élites e instituciones culturales.
En sus últimas obras volvió a trabajar sobre el objeto y la instalación, entendidos como la representación de sensaciones, el intento de crear una manifestación eventual cuyo carácter no es permanente y que contiene una narratividad subyacente. Como Hèlio Oiticica describió, la obra de Lygia Pape es una semilla permanentemente abierta.
Con motivo de la exposición, el Museo Reina Sofía editará un catálogo en español y en inglés con una selección de textos de la propia artista y de su círculo histórico, un texto de presentación de los comisarios, Manuel Borja-Villel y Teresa Velázquez, así como ensayos de Paulo Herkenhoff, Lauro Cavalcanti, Ivana Bentes, Paulo Venancio Filho y Guy Brett.
FECHAS: 24 de mayo de 2011 – 12 de septiembre de 2011
LUGAR: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Edificio Sabatini. 4ª Planta
ORGANIZACIÓN: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en colaboración con
Projeto Lygia Pape
COMISARIOS: Manuel Borja-Villel y Teresa Velázquez
COORDINACIÓN: Rafael García
Malvin Gallery presenta la exposición El Meta-Concretism de Alain Arias-Misson. Considerado como el padre de…
El abrazo de Juan Genovés vuelve al Museo Reina Sofía como obra destacada de la…
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, y el presidente de la Academia de las Artes…
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General del Libro, del Cómic y…
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha presentado el comienzo de las obras de restauración…
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas…