Arquitectura Alpina, como se titulan tanto el tratado como la exposición, presenta el ambicioso proyecto urbano que desarrolló el arquitecto para ubicar en los Alpes, construido únicamente con cristal e imposible de realizar. Sin embargo, el tratado esconde algunas cuestiones claves para arquitectos, urbanistas, especialistas en estética y pensadores sociales. Sus implicaciones estéticas y filosóficas son una síntesis de las ideas pacifistas, socialistas y místicas de Taut.
Construcciones de cristal
Taut había realizado varias obras únicamente con cristal, material que le fascinaba como metáfora de un nuevo orden vital. Seguía así las ideas del poeta utópico Paul Scheerbart, que aseguraba que, para elevar la cultura a un nivel superior, el ser humano necesitaba transformar su arquitectura. Esto se
A lo largo de unas láminas que presentan paisajes fantásticos, que parecen salidos de un cuadro de El Bosco, Arquitectura Alpina diseña un mundo de arquitecturas imposibles de llevar a cabo, en las que las torres de cristal se alzan junto a lagos y arroyos, montañas enteras son talladas (sin especificar cómo) hasta parecer las estructuras de los minerales o pabellones de grandes dimensiones recuerdan a flores.
Ejercicio de fantasía
La muestra se divide en cinco partes, las mismas en las que se estructura el tratado: Casa de Cristal, Arquitectura de las Montañas, La Construcción Alpina, Construcción en la Corteza Terrestre y Construcción en las Estrellas. Según el comisario de la exposición, Iñaki Ábalos, Arquitectura Alpina es una “ambiciosa construcción cosmogónica que enlaza cultura arquitectónica, historia, nuevas tendencias plásticas, nuevas visiones de la naturaleza y líneas
Bruno Taut era plenamente consciente de que su obra sería siempre teórica y que nunca se podría realizar. Sin embargo, se trata de un trabajo que no ha perdido actualidad. “Queremos plantear la contemporaneidad de muchas de las ideas que hay aquí plasmadas”, explica Ábalos, que añadió que “la incertidumbre sobre el futuro no ha cambiado”.
La muestra se enmarca dentro de las numerosas actividades que el Círculo de Bellas Artes dedica, desde hace un año, al tema de las utopías y contrautopías.
Irene G. Vara
Arquitectura Alpina
Del 26 de abril al 17 de julio
Círculo de Bellas Artes
Sala Goya
Organizada por el Círculo de Bellas Artes y la Akademie der Künste, Berlín
Comisario: Iñaki Ábalos
La retrospectiva incluye tres sesiones en 16 mm y una clase magistral con la autora,…
Malvin Gallery presenta la exposición El Meta-Concretism de Alain Arias-Misson. Considerado como el padre de…
El abrazo de Juan Genovés vuelve al Museo Reina Sofía como obra destacada de la…
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, y el presidente de la Academia de las Artes…
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General del Libro, del Cómic y…
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha presentado el comienzo de las obras de restauración…