La exposición, comisariada por los fotógrafos Valentín Vallhonrat y Rafael Levenfeld, mantiene la estructura temática del archivo de Josep Brangulí y refleja la diversidad y el tratamiento seriado que el autor da a los temas, entre los que destacan los siguientes: Semana Trágica, Talleres artesanos, Sociedad antes de la República, Sociedad 1931–1936, Construcción de barcos de hormigón, Bomberos, Boxeo, Casa Real en la Exposición Universal de 1929, Escuelas, Arquitectura industrial, Feria de Barcelona, Hospital, Intercambio de prisioneros de la Segunda Guerra Mundial, Museos, Nocturnas, Paisaje urbano, Playa, Puerto, República, Somorrostro, Desplazamiento de Trabajadores en Alemania, Tranvías, Guerra y Posguerra.
La exposición antológica de Brangulí muestra la mirada de un fotógrafo que supo captar la vida política, a través de sus dirigentes y de las movilizaciones ciudadanas, con reportajes como el dedicado a la Semana Trágica (1909) y otros sobre la II República o el canje de prisioneros de la Segunda Guerra Mundial en el puerto de Barcelona (1944).
Brangulí también mostró la sociedad en todas sus vertientes, como demuestran sus reportajes de boxeo, playas y acontecimientos de toda índole. Asimismo, sus fotografías registraron la vida comercial con sus series sobre talleres, oficios, empresas o la Fira de Barcelona. Con sus trabajos documentó las grandes obras públicas y privadas que transformaron y modernizaron el paisaje urbanístico de la ciudad (como la apertura de Vía Laietana) y retrató la edificación de nuevas industrias y la situación social y laboral de la época. En conclusión, las fotografías de Brangulí son mucho más que fotografía documental, son un registro sociológico en el que queda patente el esfuerzo de una sociedad por avanzar y dejar atrás el siglo XIX.
Josep Brangulí es el iniciador de una saga de fotógrafos a la que se sumaron sus hijos Joaquim y Xavier trabajando los tres en equipo y con una única firma. El archivo fue adquirido por la Generalitat en 1992 a la familia Brangulí y depositado en el Arxiu Nacional de Catalunya. Está compuesto por cerca de un millón de negativos con la firma Brangulí de los que aproximadamente medio millón son claramente atribuibles a Josep. También forman parte del archivo publicaciones y distinto material de la época.
Fechas
Del 8 de junio al 23 de octubre de 2011
Horarios
De martes a domingo y festivos: de 11 a 20 h
Jueves: de 11 a 22 h
Cerrado: lunes no festivos
Atención: Los días 16, 17, 18 y 19 de junio se celebran en el CCCB el Sónar y el SonarKids. La exposición queda incluida en el recinto de los festivales. Por lo tanto, el horario y las tarifas serán los de cada festival.
Visitas comentadas
En catalán, cada domingo a las 11.30 h, y en castellano, cada sábado a las 11.30 h
De martes a viernes, a las 18 h, se presenta la exposición en 10 minutos (catalán cada miércoles y viernes, y castellano cada martes y jueves)
Visitas en grupo
Concertación previa por teléfono: 93 306 41 35 (de martes a viernes, de 10 a 13 h) o bien por correo electrónico: SEducatiu@cccb.org
Precios
Tarifa normal: 5 € / Entrada combinada para dos exposiciones: 7 €
Entrada reducida: 3 € para menores de 25 años, jubilados, familias numerosas y visitas en grupo, y para todo el mundo cada miércoles todo el día y cada jueves de 20 a 22 h / Entrada combinada reducida 5 €
Entrada gratuita para menores de 16 años, Amigos del CCCB, jubilados titulares de la Tarjeta Rosa, parados y cada domingo de 15 h a 20 h.
El Ministerio de Cultura ha vuelto a batir su récord de inversión en bienes culturales…
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, presidió la última reunión del pleno de la Comisión…
Los miembros del Patronato de la Fundación, la directora y el equipo del Museo Helga…
El Amazonas, el arte latinoamericano y el descubrimiento de nuevas galerías protagonizarán las secciones comisariadas…
Hace 24 años que se desconoce el paradero de la obra Santa Cecilia que realizó…
La pasarela Mercedes-Benz Fashion Week Madrid anuncia a Valentina Suárez-Zuloaga como su nueva directora creativa,…