Categorías: ActualidadCine

Arranca en el Museo Reina Sofía Otro cine de verano

Todos los miércoles y viernes entre el 13 de julio y el 5 de agosto, el ciclo Otro cine de verano ofrece la posibilidad de ver en pantalla grande una muestra del mejor cine español de producción reciente, complementado con presentaciones y coloquios de cineastas. Para esta primera cita, el ciclo reúne ocho largometrajes realizados en los últimos dos años: Todos vós sodes capitáns (Oliver Laxe, 2010), La mitad de Óscar (Manuel Martín Cuenca, 2010), Vidas pequeñas (Enrique Gabriel,  2010), Tres dies amb la família (Mar Coll, 2009), 80 egunean [En 80 días] (Jon Garaño y Jose Mari Goenaga, 2011), Crebinsky (Enrique Otero, 2009), El idioma imposible (Rodrigo Rodero,  2010) y Guest (José Luis Guerin, 2011).

Otro cine de verano nace con la premisa fundamental de prestar atención a las últimas corrientes del cine de producción española, un cine de calidad, en el que prima una mirada propia sobre el mismo hecho cinematográfico. Todos son títulos que han destacado en su paso por festivales y muestras del cine llamado independiente, que no es sino otra manera de referirse a lo que está hecho al margen de los marcos de producción de una industria que fija su atención en las propuestas más estereotipadas.

Y es que la palabra margen no es gratuita en este contexto. De unos años a esta parte, se discute la pertinencia de poner en juego una serie de conceptos a la hora de asomarse a un determinado cine español: periferia, márgenes, fronteras. Aun cuando no se recupera directamente la denostada y resbaladiza noción de autoría. Una cosa es cierta: todos los cineastas aquí convocados asumen, con más o menos explicitud, su condición de francotiradores del audiovisual, en tanto que no desisten, sino todo lo contrario, de levantar sus proyectos sabiendo que éstos no van a encontrar fácil acomodo en el engranaje del sistema; menos aún en atraer la atención de los medios de comunicación masivos.

Abandonando la impostación de escuelas, movimientos o generaciones, todas las películas aquí mostradas comparten una serie de características. La condición periférica, más allá de Madrid como plató, para dar pie a un ensanchamiento del territorio; unida a esta huida del centro geográfico, se suma un contexto idiomático más amplio y difuso, en el que gallego, francés, inglés, catalán o euskera se convierten en signos de identidad de unos personajes delineados con fidelidad; la superación de la retórica de los géneros como plantilla pétrea e inamovible, cruzando como comedia, documental, comedia, fábula, crónica o cine-ensayo,  mezclando, y complicando, marcos de referencia es común a todas las películas de este ciclo.

Ocho largometrajes, en definitiva, que despliegan una amplia gama de géneros, tonos y gramáticas, viniendo a demostrar, una vez más, que la vitalidad del cine español está siempre anclada en una permanente búsqueda de lo otro, como bien queda reflejado en el título del ciclo

«Todos Vós sodes capitáns de Oliver Laxe» ha sido la primera proyección  del ciclo  se pudo ver el miércoles y tras ella se celebró un  coloquio entre el director Oliver Laxe y Alberto Elena, catedrático de Comunicación Audiovisual, en los jardines del Museo.

En próximas sesiones, directores como Manuel Martín Cuenca (La mitad de Óscar), Enrique Gabriel (Vidas pequeñas), Mar Coll (Tres dies amb la familia), Enrique Otero (Crebinsky), Jon Garaño y Jose Mari Goenaga (80 egunean) o Rodrigo Rodero (El idioma imposible) presentarán sus películas

Esta semana:

Viernes 15 de julio:

Manuel Martín Cuenca presentaLa mitad de Óscar, 2010. 35 mm, 89 min.

La mitad de Óscar abre la programación de Otro Cine de Verano tras haber sido premiada con la Mención Honorífica del Jurado en la 28 edición del Miami International Film Festival y tras su paso por festivales de cine de todo el mundo (Toronto, Gijón, Estocolmo, La Habana, Miami, Hong Kong, entre otros). Se trata de la última creación de Manuel Martín Cuenca (Almería, 1964), director y coguionista de La Flaqueza del Bolchevique.

Sinopsis:

Óscar (Rodrigo Sáenz de Heredia) es guardia de seguridad de una salina semi-abandonada en Almería. Tiene 30 años y vive solo. Su vida consiste en una repetición de sucesos cotidianos. Pero un día, su rutina se rompe. Óscar recibe la noticia de que su abuelo, que padece Alzheimer, se ha puesto peor. Por este motivo, vuelve a encontrarse con su hermana María (Verónica Echegui), de la que no sabe nada desde hace dos años. Los problemas del pasado reaparecen. http://www.lamitaddeoscar.es

María Jesús Burgueño

Entradas recientes

Gran Cruz del Dos de Mayo para la Cuesta de Moyano

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado la concesión de la…

2 días hace

Fundación Ankaria convoca el Premio Internacional Ankaria Photo

La Fundación Ankaria ha abierto la convocatoria de Ankaria Photo 2025, cuarta edición de su…

2 días hace

I Jornadas sobre Patrimonio Arqueológico y Transición Energética

Organizadas por el MAN y Red Eléctrica, estas jornadas de debate acogerán hoy y mañana…

2 días hace

Al compás de Madrid, tres siglos de música en la región

La Comunidad de Madrid ha presentado hoy la exposición Al compás de Madrid, con la…

2 días hace

Cultura convoca ayudas para la financiación de proyectos de arqueología

El Ministerio de Cultura ha abierto la convocatoria de las ‘Ayudas y subvenciones para financiar…

2 días hace