Cuadros de Goya, Rubens, Velázquez, Ingres o Pantoja de la Cruz, códices, collares del Toisón, tapices o armaduras se han reunido en esta muestra que, según explica su comisario, Fernando Checa Cremades, quiere resaltar “el papel que la monarquía española ha tenido en el desarrollo de la Orden del Toisón”.
Aunque a lo largo del recorrido, el visitante puede ver los retratos de algunos de los caballeros más ilustres que han formado parte de la orden, como son Juan de Austria o el Duque de Wellington, el interés de la exposición recae en haber logrado reunir ejemplos de todos los reyes que ostentaron la sobería de la orden, incluido, claro está, Don Juan Carlos I.
Duques de Borgoña y Austrias
La primera sala de la muestra recoge los siglos XV, XVI y XVII, “época histórica más importante de la orden”, según explica Checa Cremades. En ella podemos ver a los dos primeros Jefes de la orden, Felipe el Bueno y su hijo Carlos el Temerario, duques de Borgoña. Junto a ellos, Felipe el Hermoso y todos los Austrias que reinaron en España: Carlos V, Felipe II, Felipe III, Felipe IV y Carlos II portanto el Toisón de Oro.
Mito del vellocino de oro
La orden toma su nombre del mito griego del vellocino de oro, regalo de los dioses, que aportaba prosperidad a quien lo poseyera. De ahí que el emblema de la insignia sera un cordero. Este cordero suele aparecer en forma de joya o collar. En la exposición se pueden ver algunos ejemplos. A la muerte de los condecorados, sus herederos tienen que devolver la insignia al Rey, ya que se trata de una distinción vitalicia y no hereditaria.
La muestra se cierra con los retratos de los monarcas Borbones que han ostentado la jefatura de la orden. Felipe V, todavía vestido “de negro”, Fernando VI, Carlos III, Carlos IV o Fernando VII, aparecen luciendo el Toisón de una manera diferente que en los siglos anteriores. La armadura pierde importancia y el “retrato en negro” se abandona poco a poco.
Irene G. Vara
La orden del Toisón de Oro y sus soberanos (1430-2011)
Fundación Carlos de Amberes
Del 1 de diciembre al 26 de febrero
Calle Claudio Coello, 99
Comisarios: Fernando Checa Cremades y Joaquín Martínez-Correcher y Gil
El Museo Picasso Málaga vuelve a colaborar con el MaF. Málaga de Festival, programación expandida…
La Fundación ARCO, impulsada por IFEMA MADRID, ha otorgado los Premios “A” al Coleccionismo que…
IFEMA MADRID se convierte en escaparate de miles de objetos con mínimo medio siglo de…
Un año más, Amigos del Reina estará presente en ARCOmadrid con una propuesta dedicada a…
El Bosco y los monstruos de la melancolía de Luis Peñalver Alhambra, editado por Casimiro…
El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el…