Fascinado por el estudio de la naturaleza y sus principios. Fue un gran estudioso del vuelo de las aves, le interesaron las sombras y los efectos creados por la luz sobre los rostros y objetos. Impulsado por una curiosidad inagotable, le atraían todas las disciplinas artísticas y fue, sobre todo, un observador incansable que dedicó su talento a la resolución de un amplio rango de problemas y a la invención de artefactos que tardarían siglos en hacerse realidad.
La exposición “Da Vinci, El Genio” es un proyecto generado por Canal de Isabel II, sobre la base de la creada por Grande Exhibitions, la Fundación Anthropos y Pascal Cotte, que nace con el objetivo de mostrar al público los aspectos menos conocidos de uno de los personajes más complejos de la Historia, Leonardo da Vinci. Para ello ha sido fundamentalb la colaboración de 29 prestigiosas instituciones y museos nacionales e internacionales que han cedido obras nunca antes expuestas en España, y que se han distribuido en dos espacios.
Junto con las pinturas de los discípulos italianos, hay una amplia representación de la huella de Leonardo en el Renacimiento español, con la presencia de obras de Fernando Yáñez de la Almedina —como su dibujo de Dos manos proveniente de la Gallerie dell´Accademia de Venecia— y de Fernando Llanos, conocidos como los Hernandos.
En la elaboración de estas dos magníficas áreas de la exposición han colaborado Elisa Ruiz García como comisaria científica y coordinadora general de la exposición, y Pedro Miguel Ibáñez como comisario científico. Elisa Ruiz, doctora en Filología Clásica por la Universidad Complutense de Madrid y catedrática Emérita de Paleografía y Diplomática de la UCM, es considerada como la investigadora que, en el ámbito español, conoce más en profundidad la figura de Leonardo da Vinci.
Por su parte, Pedro Miguel Ibáñez es catedrático de Historia del Arte de Escuelas Universitarias, con destino actual en la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de Cuenca, de la Universidad de Castilla-La Mancha. Además, es considerado como el principal experto en España de los discípulos de Leonardo en España, con más de 30 publicaciones al respecto.
En la otra parte de la exposición se presentan más de sesenta réplicas de artefactos ideados por Leonardo, construidas por artesanos italianos dirigidos por Modesto Veccia, un experto vinciano radicado en Florencia, que dedicó más de una década al estudio e investigación de los códices de Da Vinci. Algunas se han realizado a pequeña escala; otras a su tamaño real; y otras sobredimensionadas para incrementar el impacto en el visitante. Además, la gran mayoría de estas máquinas son manipulables para los visitantes de la muestra.
Asimismo, se ha elaborado un original cronograma, compuesto e ideado por la catedrática y comisaria Elisa Ruiz y el arquitecto Víctor M. Sanz, como complemento indispensable de la visita con el fin de que se puedan establecer las coordenadas espacio-temporales en las que se situó la vida de Leonardo.
Todo el recorrido se ha envuelto de un mapa sonoro casi cinematográfico. Su diseño se ha abordado desde la decisión principal de no optar por un sonido del Renacimiento, sino crear una invención total, nueva y exclusiva.
El mapa está articulado en torno a 13 núcleos sonoros que jalonan toda la exposición. Cada núcleo está formado por tres elementos auditivos: la “banda sonora de la vida” de Da Vinci (sonidos de su entorno, de su medio ambiente natural o de su vida diaria), el “sonido de las máquinas” de su invención, y, en tercer lugar, de piezas musicales propiamente dichas.
Pero no podía faltar el apoyo audiovisual de la exposición. Como ya se ha hecho en otras exposiciones, Canal de Isabel II ha construido una sala exterior, en la explanada de Arte Canal donde se ha creado un pequeño cine con 144 butacas donde proyecta la película en 3D “Leonardo da Vinci. La mirada del genio”.
Leonardo da Vinci
Nació el 15 de abril de 1452 en la localidad toscana de Vinci, cerca de Florencia. Fue hijo ilegítimo de ser Piero da Vinci, notario, y Caterina, una joven campesina. En torno a los 14 años entró a trabajar como aprendiz en el taller florentino de uno de los artistas más considerados de la época, Andrea di Cione, más conocido como Verrocchio.
Entre 1466 y 1476 Leonardo trabajó para Verrocchio y junto a otros pintores famosos como Perugino y Boticcelli. En aquellos días, los artistas eran verdaderos artesanos y debían poseer una gran gama de habilidades. Con la pintura El Bautismo de Cristo, Leonardo exhibió sus auténticas aptitudes ante Verrocchio. Su mentor, que había recibido el encargo, se reservó para sí las figuras principales y repartió el resto entre sus aprendices. A Leonardo le
A partir de 1476 Leonardo inició su camino de aprender todo lo que podía ser aprendido. Una de las facetas más originales de Leonardo es su permanente afán de indagar. A pesar de que —debido a su condición de hijo ilegítimo— no había recibido la educación canónica de su época y no sabía latín, recurrió a su capacidad de observación y confió en lo que podía evidenciar la experiencia. Y este método fue el que aplicó en todo lo que llevó a cabo a lo largo de su vida.
Datos de interés
Da Vinci. El Genio
Sala de exposiciones Arte Canal (Paseo de la Castellana, 214- Madrid)
Información y reserva de grupos 91 545 15 00
Horarios
Todos los días de 10:00 a 21:00 horas.
Última sesión entrada general a las 19:20 horas y último acceso sólo exposición, a las 19:30 horas.
Días 24 y 31 de diciembre hasta las 15:00 horas
Última sesión a las 13:20 horas.
Días 25 de diciembre y 1 de enero permanecerá cerrado.
Tarifas
General (exposición y cine 3D): 6€
Exposición: 3€
Reducida general: 4€
Reducida exposición: 2€ Mayores de 65 años o jubilados. Estudiantes acreditados. Profesores y guías de la Comunidad de Madrid acreditados. Familias numerosas acreditadas.
Gratuita: Niños menores de 6 años. Desempleados. Minusválidos.
Todos debidamente acreditados.
Transportes
Metro: estación Plaza de Castilla. Líneas 1, 9 y 10.
Autobuses: líneas 5, 27, 42, 49, 66, 67, 70, 80, 107, 124, 129,
134, 135, 147, 149, 173, 174, 176 y 178.
Ferrocarril: estación de Chamartín.
El Ministerio de Cultura ha vuelto a batir su récord de inversión en bienes culturales…
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, presidió la última reunión del pleno de la Comisión…
Los miembros del Patronato de la Fundación, la directora y el equipo del Museo Helga…
El Amazonas, el arte latinoamericano y el descubrimiento de nuevas galerías protagonizarán las secciones comisariadas…
Hace 24 años que se desconoce el paradero de la obra Santa Cecilia que realizó…
La pasarela Mercedes-Benz Fashion Week Madrid anuncia a Valentina Suárez-Zuloaga como su nueva directora creativa,…