“Goya. Luces y Sombras” Del 16 de marzo al 24 de junio en CaixaForum Barcelona

Se trata de una exposición compuesta por casi un centenar de obras en un recorrido cronológico  por las principales etapas de la producción de Goya.

Obras de especial interés

La muestra ha sido concebida y dirigida por Manuela Mena y José Manuel Matilla, Jefe de Conservación de Goya y Pintura del siglo XVIII y Jefe del Departamento de Dibujos y Estampas del Museo, respectivamente, y acercará por primera vez en más de 30 años a los ciudadanos y visitantes de Cataluña una nutrida e importantísima selección de la colección del genial maestro que atesora el Prado, la más importante del mundo.

Hasta el 24 de junio el público podrá visitar en CaixaForum Barcelona “Goya. Luces y Sombras”, una gran exposición del creador aragonés organizada por el Museo del Prado y la Obra Social “la Caixa” en virtud del acuerdo de colaboración suscrito el pasado año entre ambas instituciones.

La exposición representa un paso más en esta colaboración y supone el punto de partida de una serie de cuatro exposiciones itinerantes que coproducirán las dos entidades con el fin de fomentar un mayor conocimiento y compartir las colecciones del Prado fuera de su sede. La celebración de estas exposiciones tendrá lugar en centros CaixaForum o en otras salas del territorio español.

Óleos, dibujos, estampas y manuscritos

“Goya. Luces y sombras”
La muestra, compuesta por 96 obras, entre las que se incluyen 27 óleos, 44 dibujos, 23 estampas y  2 cartas -con ejemplos tan destacados como La maja vestida, El quitasol, Vuelo de brujas o Aún aprendo.- acercará por primera vez en los últimos 30 años a tierras catalanas una numerosa y exquisita representación de la obra de Goya perteneciente al Prado.

La riqueza de las colecciones de Goya en el Prado, que como tantas veces se ha dicho forma casi un museo monográfico dentro del gran Museo, permite mostrarle de un modo significativo y sin perder su intensidad.

A través de un recorrido cronológico, se presentan todas las facetas de su obra y las principales etapas de su producción. Desde los primeros años, en los que su realismo se opone al rebuscado rococó de sus contemporáneos, hasta su obra íntima realizada en Burdeos al final de su vida, sin olvidar el drama de la Guerra de la Independencia, que marcó un punto de inflexión en su trayectoria.

La exposición se articula a través de quince ámbitos, secciones autónomas que presentan pequeños relatos visuales en los que se analizan buena parte de los principales temas que desarrolló el artista a lo largo de su vida y que reflejan la realidad social de la época en que vivió Goya, en la que fueron protagonistas tanto los reyes y clases privilegiadas como los intelectuales y amigos del artista.

1. Así estoy. Autorretratos
La muestra comienza analizando la temática de sus autorretratos ya que Goya fue uno de los pocos artistas de la historia de la pintura occidental que utilizó su propia imagen, continuadamente y hasta su muerte, como símbolo de la soberanía del artista y como análisis psicológico y manifiesto de sus ideas. Por ejemplo, el público podrá encontrarse con una carta de Goya a su amigo Martín Zapater en la que incluye su propia caricatura con el labio inferior saliente, gesto de altivez que define también su espíritu satírico y desenfadado.

2.    Invención y ejecución. Crítica social en los cartones para tapices
El siguiente ámbito está compuesto por siete cartones para tapices de temas populares y de la vida de su tiempo que fueron pensados para decorar el comedor del príncipe en el palacio del Pardo y que Goya entregó en la Fábrica de Tapices de Santa Bárbara. Entre ellos, figura el conocido como El Quitasol, composición que demuestra una forma absolutamente novedosa en el contexto decorativo español, que pasa de mostrar aspectos pintorescos a escenas en las que hay un sustrato de crítica social, presente a lo largo de toda su carrera.

3. Mentira e inconstancia. La imagen de la mujer del Álbum de Sanlúcar al gabinete reservado
La tercera sección analiza la imagen de la mujer tanto en su pintura como en sus álbumes de dibujos y grabados. En los sorprendentes y modernos dibujos que se incluyen está Joven barriendo en el que la mujer se convierte en protagonista nueva y absoluta. En este ámbito se podrán admirar también cuatro lienzos, entre ellos El pelele o La maja vestida, una de las majas en la que Goya aborda la provocación erótica a través de la pintura para el gabinete reservado.

4. Caricaturas, sueños y caprichos. Libertad y autocensura en el proceso creativo de los Caprichos
En este ámbito se concentran cuatro dibujos y tres estampas de la serie de los Caprichos, realizados en un momento decisivo de la trayectoria vital de Goya cuando perdió el sentido del oído como consecuencia de una grave enfermedad en 1793. Esto le impulsó al ejercicio del dibujo y del grabado no exento de intención crítica y denuncia de los vicios y abusos de la sociedad.

5.    Asnerías. Sátiras del comportamiento humano en los Caprichos
El quinto ámbito reúne una selección de tres estampas y dos dibujos de escenas de asnería, integrados en la serie de los Caprichos. En ellos, Goya suplanta al ser humano por el asno, simbólicamente ignorante, al que humaniza y dota a su apariencia de un significado crítico.

6.    Caterva infernal. Brujería y sinrazón en los Caprichos
Se muestran en el sexto ámbito tres estampas y un dibujo también de la serie de los Caprichos pero en este caso el artista utilizó las poderosas escenas de brujas para denunciar la irracionalidad y la superstición, colocándose al lado de los intelectuales. Asimismo, se podrá contemplar el pequeño pero exquisito lienzo Vuelo de brujas (1797).

7.    De los reyes abajo. El retrato como estudio psicológico
La séptima sección reúne ocho lienzos que muestran a Goya como retratista y la importancia que adquiere la captación de la psicología de los retratados. Además de darle dinero y fama, le sirvieron para estudiar y pintar, al igual que hiciera Velázquez, los distintos caracteres humanos en una amplia gama de hombres y mujeres de distintas clases sociales. Entre ellos se podrá contemplar Don Gaspar Melchor de Jovellanos (1798) o El rey Carlos IV, de rojo (1789).

8.    Fatales consecuencias. La mirada trágica
Ámbito que incluye dibujos y grabados de la serie de los Desastres de la Guerra ejecutados por Goya como respuesta a una reflexión extraordinariamente crítica e innovadora de los sucesos acontecidos durante la Guerra de la Independencia (1810-14). La muerte se convierte en protagonista indiscutible de estas obras entre las que figura también el cuadro Aves muertas (1806).

9.    Feria de desgracias. Visión crítica de la Tauromaquia
El noveno espacio presenta cuatro dibujos, dos grabados y el lienzo La novillada (1779-1780) que reflejan la visión crítica de Goya de la Tauromaquia. Se trata de la tercera de las series de estampas del artista, cuyo proyecto fue un fracaso a pesar de su complejidad formal y técnica ya que dejó a un lado los aspectos más amables de la fiesta para destacar la evidente tragedia y violencia.

10.    Pesadillas. Locura e irracionalidad en los dibujos del Álbum C
Al llegar al décimo ámbito, el público se encontrará con 3 dibujos del Álbum C realizados durante y después de la Guerra de la Independencia que constituyen un ejemplo de la complejidad de la obra de Goya. En ellos, ilustra a la manera de sueños, visiones burlescas protagonizadas por seres grotescos y que constituyen un trasunto de la España de la época.

11.    Devoción y condena. Imágenes para la religiosidad y la crítica
En el ámbito undécimo, se pueden contemplar algunos de los ejemplos de la faceta de Goya como artista religioso. Santa Justa y Santa Rufina (1817) o San Juan Bautista niño en el desierto (H. 1810) demuestran que este tipo de pintura tuvo un peso fundamental dentro de su producción, al contrario de lo que se creía anteriormente. Asimismo se exponen dibujos del Álbum C que muestran la visión crítica del dogmatismo religioso representado por la Inquisición.

12.    Lucidez en la oscuridad. Visiones de un mundo disparatado
El ámbito número doce incluye estampas y dibujos de la serie de los Disparates (1816-1819) que son fiel reflejo del contexto histórico y personal de Goya posterior al fin de la Guerra de la Independencia. Al igual que las Pinturas negras, muestran las primeras manifestaciones del carácter verdaderamente moderno de Goya, dominadas por el poder absoluto de su imaginación.

13.    Fábulas grotescas. Disparates humanos y sueños animales en el Álbum G de Burdeos
En este ámbito se expondrán cinco dibujos del Álbum G de Burdeos realizados entre 1824 y 1828. El octogenario pintor introduce en ellos la novedad técnica del uso del lápiz litográfico, al dejar atrás las aguadas a tinta que había empleado con anterioridad. Un ejemplo del uso de esta técnica es el dibujo El toro mariposa adquirido por el Museo en el año 2007.

14.    Diversión y violencia. Imágenes de la condición humana en el Álbum H de Burdeos
La penúltima sección de la muestra está compuesta por cinco dibujos del Álbum H, segundo de los álbumes que Goya hizo en Burdeos, en los que combinó la visión de la vida cotidiana de las calles de Burdeos con representaciones alegóricas de la condición humana. En éstos, el artista da un paso más y los trazos son algo más abocetados y realizados con una técnica ligeramente abstracta. La temática vuelve a ser de imágenes de diversiones populares en las que denuncia a pesar de los avances, la existencia de los marginados de siempre, protagonistas de estos dibujos.

15.    Aun aprendo
En el último ámbito, Goya está en sus años finales en Burdeos y así lo reflejaría en las imágenes de la vejez en su obra. La sección se inicia con su Autorretrato de 1815 y cabe destacar el dibujo Aun aprendo (1824-1828) además de la carta a Joaquín María Ferrer, escrita en Burdeos con 78 años, en la que menciona su voluntad de seguir evolucionando en su arte.

Datos de interés:
Goya. Luces y sombras
CaixaForum Barcelona
Avda. de Francesc Ferrer i Guàrdia, 6-8 / 08038 Barcelona
16 de marzo – 24 de junio
Obras del Museo del Prado

Catálogo
Con motivo de la celebración de la exposición se ha publicado un catálogo cuya edición ha estado a cargo de los dos comisarios, Manuela Mena y José Manuel Matilla.

El libro consta de 336 páginas con dos ensayos principales escritos por ambos comisarios: “Goya. Pintor de ‘brillante y mágica armonía’” por Manuela Mena y “Visto e imaginado. Claves para la comprensión de los dibujos y las estampas de Goya” a cargo de José Manuel Matilla.  El catálogo se complementa con las correspondientes fichas de cada obra y los textos introductorios de los quince ámbitos de la muestra.

Los comentarios están cerrados.