La centenaria manufactura alberga una magnífica colección de tapices, alfombras, reposteros y cartones de los siglos XVI al XX. Pero además sus visitantes tienen la oportunidad, única en España, de ver trabajar a sus artesanos tejiendo tapices y alfombras o confeccionando reposteros.
Las visitas se realizan en su sede, un edificio de estilo neomudejar que fue declarado Bien de Interés Cultural en 2006, situado en pleno corazón de Madrid, muy cerca de la Estación de Atocha y en el entorno del conocido como Paseo del Arte (el eje de los tres grandes museos de la capital). La Real Fábrica de Tapices es un referente del arte decorativo tanto histórico como contemporáneo. Real Fábrica de Tapices (Fuenterrabía, 2 – Madrid). Teléfono de contacto 91 4340550
La Real Fábrica de Tapices es una institución que cuenta con casi tres siglos de antigüedad. Fue creada en 1721 por iniciativa del rey Felipe V para subvenir a las necesidades de decoración de los Reales Sitios.
La monarquía española se había abastecido históricamente de tapicerías en los centros productores flamencos, pero la Guerra de Sucesión concluyó con la pérdida por parte de la Corona española de las posesiones de los Países Bajos, y ello determinó la necesidad de crear una industria nacional para la fabricación de estos apreciados tejidos. Para ello, el monarca consiguió finalmente traer de Amberes a una familia de tejedores que, bajo la dirección del patriarca, Jacobo Vandergoten “El Viejo”, se estableció en Madrid cerca de la puerta de Santa Bárbara.
Así comienza la historia de la Fábrica de Santa Bárbara, que más tarde se conocería como Real Fábrica de Tapices. A lo largo de su historia, la regia manufactura ha sido un centro de fabricación de tapices, alfombras de nudo y “reposteros” (bordados de aplicación), pero casi desde sus inicios también asumió una importante responsabilidad en la conservación de las tapicerías de los Reales Sitios. Series tan representativas de la Edad de Oro de Bruselas como Los Honores o El Apocalipsis, pasaron por sus talleres ya en fechas tempranas del siglo XVIII para ser restauradas.
La Real Fábrica de Tapices es hoy una institución que continua con la producción de tapices, alfombras y reposteros según los procedimientos técnicos tradicionales, pero que ha asumido nuevas funciones derivadas de su carácter social y cultural. El declarado compromiso con la conservación del patrimonio histórico ha determinado la actualización de las metodologías de intervención y la modernización radical de la instalación de lavado mediante un proyecto de I+D. Lejos de las prácticas artesanales de antaño vinculadas al concepto de “repristinación”, la restauración actualmente se entiende como un proceso integral de conservación y puesta en valor del bien cultural, en el que la colaboración multidisciplinar adquiere gran importancia, y particularmente el estudio histórico de cada pieza. De este modo, la restauración adquiere todo su sentido como “acto de cultura”.
Realización de exposiciones sobre la historia de la manufactura y, en general, de los tapices y las alfombras. Ejemplo de ello: Hilos de modernidad, tapices y alfombras de la Real Fábrica de Tapices y Tesoros de Flandes en Asturias: tapices restaurados de la Quinta de Selgas. Fomento de los estudios históricos sobre la tapicería: el proyecto de Inventario de Tapices del Patrimonio Histórico Español.
En el ámbito institucional, se han llevado a cabo actos como la exposición Campus: Imágenes de la Justicia y La Noche de los Teatros en colaboración con la Comunidad Autónoma de Madrid, la muestra El Quijote en sus trajes y Photoespaña con el Ministerio de Cultura, Las Joyas del Rif en colaboración con la Ciudad Autónoma de Melilla, o Tapices cerámicos en colaboración con el Gobierno de Portugal, entre otras.
Datos de interés:
Real Fábrica de Tapices (Fuenterrabía, 2 – Madrid)
Teléfono de contacto 91 4340550
La retrospectiva incluye tres sesiones en 16 mm y una clase magistral con la autora,…
Malvin Gallery presenta la exposición El Meta-Concretism de Alain Arias-Misson. Considerado como el padre de…
El abrazo de Juan Genovés vuelve al Museo Reina Sofía como obra destacada de la…
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, y el presidente de la Academia de las Artes…
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General del Libro, del Cómic y…
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha presentado el comienzo de las obras de restauración…