Categorías: ActualidadMúsica

La música en la Fundación Juan March de octubre a diciembre. Conciertos gratuitos

Cinco siglos de música británica

La programación musical de la Fundación Juan March se inicia el viernes 5 de octubre, en el acto de inauguración de la exposición, con la que la Fundación Juan March abre su temporada artística, “La isla de tesoro. Arte británico de Holbein a Hockney”; se ofrece el primero de los cuatro conciertos de que consta el primer ciclo monográfico del curso, que lleva por título “Cinco siglos de música británica”, y que a partir del segundo concierto ocupa el lugar habitual de los ciclos monográficos: las tardes de los miércoles (conciertos, los de los miércoles, que se transmiten por Radio Clásica, de RNE).

Los miércoles a partir del 5 de octubre a las 19:30 horas

La condición insular de las Islas Británicas ha propiciado a lo largo de la historia el desarrollo de particularidades artísticas, en ocasiones alejadas de las tendencias predominantes en el continente. En el campo de la música, algunos de estos rasgos diferenciadores se materializaron en: la polifonía renacentista con sus especificidades litúrgicas, las canciones con acompañamiento de laúd, el predominio de los músicos italianos durante el siglo XVIII y la alternativa a las vanguardias continentales a comienzos del siglo XX. Estos son los cuatro ejes que conforman los programas británicos que se presentan en este ciclo, describiendo un somero recorrido por sus últimos cinco siglos.
Este ciclo de conciertos se ha organizado con la colaboración del British Council.

Prodigios musicales

Quizá el particular lenguaje de la música explique que ningún otro arte haya facilitado tanto el surgimiento de niños prodigio. La nómina de autores que insólitamente se iniciaron en la composición a edades tempranas es enorme, pero aun sorprende más comprobar la extraordinaria factura técnica y estétia de algunas de sus obras. Todas las piezas que configuran los tres conciertos de este ciclo, salvo dos excepciones, fueron compuestas cuando sus autores tenían entre 12 y 17 años.

El 7, 14 y el 21 de noviembre

Mieczyskaw Weinberg  (1919-1996)
El ciclo centra su atención en la obra tan desconocida de Weinberg, un compositor ruso en el que concurren dos circunstancias extraordinarias: un enorme talento desplegado en un catálogo de proporciones monumentales y la extrema marginalidad a la que fue sometida su obra por razones políticas y étnicas. Judío de origen polaco, Weinberg fue una víctima del estalinismo, y solo la intervención directa de Shostakovich impidió la ejecución de una condena a muerte. La calidad estética de su música es posible que acabe dibujando un panorama algo distinto de la música rusa del siglo XX matizando la posición predominante que Shostakovich ha tenido hasta la fecha.

Los días 28 de noviembre y 5 y 12 de diciembre

Aula de (Re)estrenos
19:30 horas

(85). Canciones de la Posguerra. con motivo de los legados de Elena Romero y de Antonio Fernández-Cid 

Esta nueva sesión del Aula de (Re)estrenos está monográficamente dedicada a la canción compuesta en España entre, aproximadamente, 1940 y 1960. La complicada situación cultural y política del país en esos años seguramente explique que el repertorio vocal compuesto en el tercio central del siglo XX no haya gozado de particular difusión, sobre todo en comparación con las canciones del primer o último tercio de la centuria. Dentro de este ámbito cronológico, este Aula mostrará una selección de canciones poco conocidas o incluso inéditas de autores como Conrado del Campo, José Sánchez Gavito o Julio Gómez. Además, para celebrar las recientes donaciones a la Fundación Juan March de los legados de la compositora Elena Romero (1907-1996) y de Antonio Fernández-Cid (1916-1995), el concierto dedicará especial atención a las canciones compuestas por la autora madrileña y a las dedicadas al crítico musical.

El 31 de octubre

Conciertos del sábado 
12:00 horas

La formación del virtuoso: Estudios para Piano 

La eclosión del piano en el siglo XIX como instrumento de referencia para el virtuosismo acabó consolidando el estudio pianístico como un género musical propio. Este ciclo quiere enfatizar la dimensión artística de este repertorio que, pese a su nombre, trasciende el mero entrenamiento técnico. Desde el estudio de concierto al virtuosístico pasando por el didáctico, los programas de este ciclo mezclan algunos de los autores clásicos del género (Schumann, Liszt y Rachmaninov), con otros menos frecuentes (Mocholes, Szymanowski y Dohnányi). En dos conciertos, los estudios se presentarán en diálogo: Ligeti como continuador del mecanicismo de Scarlatti y Godowski parafraseando a Chopin, con obras que rozan la imposibilidad física en la ejecución. El estudio como formación del virtuoso, pero también como espectáculo estético.
Los días 6, 13, 20 y 27  de octubre y el 3 de noviembre

Armstrong y el Jazz de Nueva Orleans

El ciclo de jazz que organiza la Fundación cada otoño se dedica en esta edición a Louis Armstrong y el ambiente musical de Nueva Orleans en los años 20, un encuentro con el nacimiento del jazz clásico. Fue en ese lugar y momento cuando una sencilla música popular se transformó en una elaborada forma de arte musical de considerable sofisticación gracias a la influencia directa de las innovaciones ideadas por Armstrong, considerado desde entonces una de las figuras de referencia en la historia del jazz.
Los días 10, 17 y 24 de noviembre

Conciertos en Familia

Conciertos pedagógicos planteados como una vía de acceso al mundo de la música clásica con explicaciones orales de presentadores especializados.

El 1 de diciembre A partir de una serie de poemas representativos de la literatura española, este concierto se centra en explorar la relación entre poesía y música. El principal objetivo es mostrar cómo los compositores se enfrentaron al reto de poner música a un poema y qué recursos emplearon para que el sonido transmitiera las metáforas que evoca un texto literario. Las canciones partirán de textos de distintas etapas y características: Siglo de Oro, Neoclasicismo, Romanticismo y Generación del 27, además de poemas de autores latinoamericanos o de temática popular.

El 15 de diciembre Tomando como ejemplo cuatro instrumentos de la misma familia, este concierto propone un recorrido a través de músicas compuestas a lo largo de los últimos cinco siglos, acompañándolas con cuadros de cada época que reflejan el ambiente y el contexto original en que se pudieron interpretar las obras. La música que sonó en el pasado no se podrá jamás volver a recuperar, pero a partir de la iconografía sí es posible hacers una idea de cómo sonaron entonces. Al mismo tiempo, el concierto mostrará las similitudes y las diferencias entre estos instrumentos, así como el contexto social y musical en el que cada uno alcanzó su esplendor.

Viernes temáticos
19:00 horas
A diferencia con los “Lunes Temáticos” de anteriores temporadas, en esta ocasión cada concierto de “Viernes Temáticos” irá precedido de una presentación introductoria realizada por el crítico musical Luis Gago que desvelará algunas claves para la escucha del programa de ese día, preparando al auditorio para la experiencia estética del género musical más poético de la historia.

Historia del Lied en siete Conciertos

Ningún género artístico integra poesía y música de un modo tan refinado como el Lied. Estos siete conciertos describen un recorrido por las principales colecciones de canciones en alemán durante los últimos dos siglos. Desde el germinal An die ferne Geliebte (1816) de Beethoven hasta Vier Gedichte aus Atemwende (1973) de Wolfgang Rihm, los programas presentan en sentido cronológico los ciclos más representativos de Schubert, Schumann, Brahms, Wolf, Strauss, Zemlinsky, Mahler, Eisler y Martin.
Los días 26 y 30 de octubre

Música en domingo/ Conciertos de mediodía
Domingo y lunes, 12:00 horas

Conciertos protagonizados por jóvenes intérpretes.
Los días 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28 y 29 de octubre. Los días 4, 5,11,12,18,19, 25 y 26 de noviembre. Y en diciembre los días 2,3, 16 y 17.

Recitales para jóvenes

Martes 11,30 horas
Conciertos para alumnos de colegios e institutos, previa solicitud, con explicaciones orales y Guía didáctica (disponible en la página web de la Fundación: www.march.es).
Poesía en Música, por Mercedes Arcuri, soprano y Borja Mariño, piano. Presentador: Fernando Palacios
Cuadros que suenan: de la vihuela a la guitarra eléctrica, por Gerardo Arriaga, vihuela y guitarras barroca, clásica y eléctrica. Presentador: Pepe Rey

María Jesús Burgueño

Entradas recientes

Dos nuevos lienzos sobre el Decamerón, en el Museo del Prado

El Museo Nacional del Prado ha recibido en depósito dos lienzos cuatrocentistas dedicados a la…

17 horas hace

Kandinsky «Los años de Múnich» y «Forma, composición y color»

Dos libros de bolsillo sobre Wassily Kandinsky "Los años de Múnich" y "Forma, composición y…

2 días hace

El creador Pedro Torres, Premio Ankaria al Libro de Artista

El artista Pedro Torres, nacido en Brasil (Gloria de Dourados, Mato Grosso, 1982) y afincado…

2 días hace

Feriarte 2024 reúne tesoros únicos del arte y las antigüedades

Feriarte 2024 vuelve a consolidarte como el encuentro de referencia para los amantes del arte…

2 días hace

La exposición itinerante ‘Nuestra Señora de las Mercedes» desembarca en Chile

La exposición ‘Nuestra Señora de las Mercedes. Una historia común’ continúa en Chile su itinerancia.…

4 días hace