La composición es serena, equilibrada, de formas redondeadas ocres y amarillas que abrazan un núcleo central en la parte superior. Formas escultóricas y rotundas que parecen flotar en un espacio denso y luminoso sobre un leve horizonte ligeramente inclinado e inestable, que crea una tensión misteriosa. Una estructura de ecos grises que se difuminan hacia el blanco, hacia la luz que atraviesa los amarillos y pardos creando una multiplicidad de matices.
Equilibrios o armonías de contrarios entre la gravedad y flotación de las formas superiores, de gran rotundidad pero de factura ligera. Los tonos tenues son, al mismo tiempo, luminosos y brillantes. Las sensaciones son, simultáneamente, de unidad en la diversidad de motivos, de aparente metamorfosis de las formas en evolución y de quietud.
En la obra de Esteban Vicente se repiten algunos motivos que obedecen a la evolución de las visiones interiores a lo largo de su vida. Canto, 1995 podría considerarse la decantación de las formas iniciadas a partir de los años 60, cuando junto a su esposa Harriet Vicente compra la casa de Bridgehampton en Long Island. En ella pasarán seis meses al año, en los que cultivan un precioso jardín. Son años de observación de las flores, de la luz que atraviesa los pétalos, enriqueciendo sus colores con innumerables matices cambiantes, de observación del celaje y del mar, de observación de los fenómenos naturales y de las formas geológicas. Años en los que los viajes a Hawái, Méjico, India o Turquía le proporcionan nuevas formas, colores brillantes, luces particulares y nuevos materiales como los tejidos locales. En esa época Vicente considera que ha logrado entender el color. Es cuando descubre que el color es la luz y consigue una inmersión atmosférica. Desarrolla las imágenes reflejas centradas en las formas de color redondeadas cuyos ecos encontramos en la propia colección del Museo en obras como Sin título, 1967, Sin título, 1990, Visión, 1991, Sin título nº 8, 1997 y en el dibujo Sin título, 1996. También en numerosos dibujos, pinturas y collages de los años 60, 70 y 90 en distintas colecciones, o por citar las obras para mí más emblemáticas, el collage Black Susan, 1968 y Kalai Hawaii, 1969.
La vida de Vicente transcurre fascinada por la pintura y su capacidad de expresión ante la materialidad de ese mundo que pretende entender. Una vida dedicada a indagar sobre las capacidades de los sentidos, de la imaginación y del intelecto para aprehender la realidad en aras de un pensamiento propio, de una visión interior, de una comprensión personal que nos entrega en forma de cuadros cuya materialidad refleja la fisicidad del mundo. Son cuadros de gran belleza, llenos de misterio, luminosidad y poesía, que reflejan el orden interno del universo que habitamos.
FICHA TÉCNICA DE LA OBRA
ESTEBAN VICENTE
Canto, 1995
Óleo sobre lienzo.
127 x 106,5 cm.
Procedencia
The Harriet and Esteban Vicente Foundation, Nueva York.
Colección particular, Madrid (desde 1996).
Iberpistas, S.A. (desde 2003).
Andrés Ortega (desde 2012).
Exposiciones
Madrid, Galería Elvira González, Esteban Vicente.
MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO ESTEBAN VICENTE
La Comunidad de Madrid inicia el año expositivo del Museo Centro de Arte Dos de…
El Ministerio de Cultura ha vuelto a batir su récord de inversión en bienes culturales…
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, presidió la última reunión del pleno de la Comisión…
Los miembros del Patronato de la Fundación, la directora y el equipo del Museo Helga…
El Amazonas, el arte latinoamericano y el descubrimiento de nuevas galerías protagonizarán las secciones comisariadas…
Hace 24 años que se desconoce el paradero de la obra Santa Cecilia que realizó…