“Se trata de una muestra compleja que surge de ver cómo los artistas usan cada vez más los mapas”, explica la comisaria de la exposición Helena Tatay. “Los artistas subvierten los lenguajes y proponen nuevas manera de representar”, añadió Tatay.
El ser humano cartografía el mundo en un intento de captar la realidad en que vive. Desde siempre, los mapas han representado, traducido y codificado todo tipo de territorios físicos, mentales y emocionales. La representación del mundo ha evolucionado en los últimos siglos y, ahora, con la globalización e Internet, se han transformado definitivamente los conceptos tradicionales de tiempo y espacio, así como los métodos de representación del mundo y el conocimiento.
Diferentes artistas y formatos
La exposición está constituida por más de 140 obras de formatos muy variados (desde mapas y dibujos hasta videoinstalaciones y arte digital), procedentes de los principales museos de arte contemporáneo, donde conviven nombres esenciales como Salvador Dalí, Paul Klee, Marcel Duchamp, Yves Klein, Gordon Matta-Clark, Richard Hamilton, Mona Hatoum o Richard Long; una amplia representación de artistas actuales que han subvertido el lenguaje cartográfico, como Art & Language, Artur Barrio, Carolee Schneemann, Ana Mendieta, Erick Beltrán, On Kawara o Alighiero Boetti.
Franco Farinelli o Alexander Gerner
La exposición, que se abre con las reflexiones del cartógrafo Franco Farinelli y finaliza con una entrevista al filósofo Alexander Gerner, también muestra algunas cartografías manuscritas del siglo XVIII procedentes de la Biblioteca Nacional. Además, en algunos ámbitos promueve el diálogo entre artistas contemporáneos y maestros de otras disciplinas, como Santiago Ramón y Cajal, Carl Gustav Jung o Lewis Carroll.
En el siglo XVII empiezan a dibujarse sobre un plano clasificaciones y fenómenos. Los conocimientos cartográficos se combinan con las habilidades estadísticas. De este modo surgen los mapas de datos, que ayudan a visualizar el conocimiento y lo transforman en ciencia. Un siglo más tarde, vinculada a la expansión colonial de los países europeos, se desarrolla la cartografía científica. Al mismo tiempo, en los salones franceses regidos por mujeres aparecen las cartografías sobre sentimientos. Desde entonces, los mapas representan y hacen visibles todo tipo de territorios físicos, mentales y emocionales.
La exposición se estructura en siete ámbitos. “El lenguaje cartográfico” reflexiona sobre la reducción de la Tierra a una imagen gráfica de dos dimensiones, lo que constituyó una revolución técnica y cultural. “Tipos de espacio” muestra trabajos de artistas donde los espacios y tiempos se anudan de distintas formas: dislocaciones de espejos, países mentales o espacios sonoros.
El siguiente apartado, “Cartografías sociales y políticas” demuestra cómo, lejos de ser meramente descriptivos, los mapas imponen una estructura sobre el mundo, lo describen en términos de relaciones de poder y de prácticas culturales. Así, los artistas cuestionan el orden político y social existente. “Cartografías del cuerpo” recoge imágenes que la fusión cuerpo-Tierra nos ha dejado a lo largo de los siglos, como el baile de Loïe Fuller o la performance de Carolee Schneemann.
“Cartografías de experiencia y vida” muestra como nuestra propia vida conforma un mapa de casas y ciudades, hechos cotidianos y acontecimientos sociales o miedos y deseos. El siguiente apartado, “Cartografías de los intangible” hace un hueco a la astrología, el misticismo y el ocultismo. Por último, “Cartografías conceptuales” recoge los diagramas y herramientas actuales para entender la complejidad de las transformaciones de nuestro entorno.
Con esta muestra, el centro pretende también aumentar la capacidad de generar conocimiento y sensibilidad hacia el arte más actual.
Cartografías contemporáneas. Dibujando el pensamiento
Del 21 de noviembre al 24 de febrero
CaixaForum Madrid
De lunes a domingo, de 10.00 a 20.00 horas
24 y 31 de diciembre, cerrado por la tarde. 25 de diciembre, 1 y 6 de enero, cerrado
Entrada gratuita
El Bosco y los monstruos de la melancolía de Luis Peñalver Alhambra, editado por Casimiro…
El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el…
Organizada por IFEMA MADRID, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ARCO, celebra su 44ª edición…
El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el…
El director del Museo Reina Sofía, Manuel Segade, junto al director del Deichtorhallen de Hamburgo,…
El Museo Nacional del Prado reúne por primera vez el gran conjunto de obras que…