Bebés. Usos y costumbre del nacimiento.
Hacia la crianza moderna. Las transformaciones en el concepto de infancia en España y su repercusión en los bebés (ca. 1800–1960).
La forma en la que la sociedad occidental se ha enfrentado a la infancia en general y al nacimiento y primeros cuidados de los bebés en particular, ha sufrido una transformación profunda en los últimos doscientos años.
En esta exposición se explica cómo se van cambiando los usos, costumbres y percepciones en torno a la primera infancia desde ca. 1800 hasta ca.1960, década de inicio de lo que se podría considerar la crianza moderna. A lo largo de la muestra se establece un diálogo entre el mundo culto (urbano) y el popular, para mostrar al público cómo se van acercando uno a otro en el discurrir del tiempo hasta desembocar en una homogeneización similar a otros ámbitos vitales.
El discurso también contempla la inclusión de piezas que hablen de las pervivencias de algunas manifestaciones como creencias, supersticiones, músicas, formas, etc., para dar la oportunidad al espectador de reflexionar sobre las herencias recibidas y perpetuadas, puede que inconscientemente, ya desde la cuna.
La muestra finaliza con una referencia directa a la Declaración de los Derechos del Niño de la ONU de 1959 (aunque no fue ratificada por la mayoría de países hasta 1989), como muestra de la desprotección de la que habían sido víctimas los miembros de este colectivo y de hasta qué punto las sociedades occidentales actuales han transformado la idea de descendencia y de la relación de los miembros adultos con su prole.
La exposición se estructura en torno a las siguientes áreas:
Antecedentes
La relación de nuestra sociedad con la infancia -especialmente con la primera infancia, amorosa y protectora, higiénica y metodizada, poco o nada tiene que ver con la vivida en el pasado. Las prácticas, creencias y afectos que se generan en torno al nacimiento de nuestros hijos pueden parecer tan esenciales, tan espontáneos y “naturales”, que nos cuesta asumir que no son sino fruto de nuestra propia cultura. De hecho, el mundo académico no fijará su atención en la infancia como sujeto de estudio propio hasta la década de 1970
Canastilla
Este apartado se centra en los preparativos para la llegada del recién nacido, es decir, de su ajuar básico. Para ello contamos tanto con ejemplos textiles de diferentes épocas, como descripciones y recomendaciones de publicaciones dirigidas a las madres, o revistas ilustradas con el patronaje y la moda de las canastillas al uso.
Nacimiento y Bautismo
Este bloque expositivo atiende tanto a la madre como al neonato. En cuanto a la progenitora se explican las maneras de dar a luz tradicionales, tanto en entornos populares como urbanos. Al tiempo que avanza la obstetricia, se mantienen creencias y supersticiones muy arraigadas.
Inmediatamente a continuación, la presentación del niño en sociedad, el ingreso en la comunidad (partida de nacimiento), como enlace con el siguiente bloque, que será la escenificación consensuada en la sociedad española para dicha inserción mediante el ritual del bautismo.
El bautismo es el ritual más importante del recién nacido en la sociedad occidental cristiana, por ende, la española. Es un reconocimiento público en el que el nuevo miembro es reconocido y aceptado por el grupo. En torno a este hecho, aparte de la ceremonia religiosa en sí misma, hay una fuerte ritualización.
Se muestran como piezas principales de este bloque dos conjuntos completos de cristianar, uno popular y otro urbano, complementados con otros objetos pequeños y fotografías.
Descanso
Las diferencias son muy claras en este ámbito entre clases sociales y momentos históricos. Mientras que en los ámbitos más acomodados el bebé duerme en su propia habitación al cargo de su ama, en el popular lo hace en pequeñas cunas junto al lecho de sus padres o incluso en cuévanos portátiles mientras la madre se mueve en el exterior.
Ya avanzado el siglo XX, con la generalización de las clases medias y el desarrollo rural, y a su vez con la transformación de las ideas respecto a la infancia y a la crianza de los niños, el bebé pasará un tiempo en la habitación de sus progenitores.
En este apartado se muestran diferentes cunas populares y un cuévano, con material documental como soporte y además se añadirá a la museografía un elemento sonoro: una selección de nanas del mundo.
Las nanas, como música específica para dormir al bebé es un fenómeno musical común en todo el globo y, pese a las lógicas diferencias, presenta una serie de características formales constantes en todas ellas muy interesantes. Constituyen además, un patrimonio de singular belleza.
Alimentación e higiene
La alimentación de los bebés ha sido objeto de estudio tanto desde el punto de vista médico como histórico. En las clases populares era la madre la que lactaba, o en caso de imposibilidad, otra mujer del entorno que criaba a la criatura junto con la propia como “hermanos de leche”. Las clases elevadas sin embargo no contemplaban la posibilidad de amamantar por diversos motivos, entre el que estaba el de no estropear sus pechos, así que recurrían bien a la lactancia mercenaria (amas de cría), bien a leche de otra procedencia (cabra, vaca o burra) con biberón. La aparición en el siglo XX de leches adaptadas en polvo generalizan en muchos estratos la crianza a biberón, pero también se producen corrientes contrarias partidarias de una relación más “natural” con los hijos y una lactancia directa, incluso a demanda.
En cualquier caso, la alimentación de los bebés ha sido causa de preocupación de todos los padres, pues problemas relacionados con este particular producían un número elevado de muertes.
En cuanto a la higiene, existieron costumbres diversas en cuanto a la higiene inmediata del recién nacido tras el parto: desde el lavado con agua tibia a untarle con vaselina neutra todo el cuerpo. Así mismo, la costumbre de fajar a los bebés hacía que el desfajarlos fuera una tarea ardua, por lo que el cambio de pañales se hacía dos veces al día.
La inexistencia de un programa de vacunación, o de atención durante la gestación, parto y primeros meses, así como por temas alimenticios e higiénicos, resultaban factores clave para que existiera un elevado índice de mortandad infantil. Es después de la II Guerra Mundial sobre todo cuando se instauran políticas tanto sanitarias como de educación que influyen en una mejoría en las condiciones de los recién nacidos, lo que aumenta considerablemente sus posibilidades de supervivencia.
La falta de acceso a la atención médica especializada, y un mundo de creencias fuertemente arraigado en la sociedad se materializan a través de un repertorio muy variado de amuletos empleados para combatir diversos males o propiciar sucesos como la leche abundante en la madre o la dentición en el infante.
También atendemos a la comercialización de productos específicos para bebés desde comienzos del siglo XX como un nicho de mercado importante para las empresas y la generalización de su uso por el comercio.
Cultura material
Los bebés en el mundo rural están junto a sus madres mientras estas realizan las tareas dentro y fuera del hogar. Lo mismo ocurre en entornos fabriles. Sin embargo, en el ambiente burgués del siglo XIX y en las clases medias del siglo XX el “paseo”, es decir, sacar al bebé a que tome el sol y le de el aire, es recomendado por médicos e higienistas. Para ello se emplean las sillas de paseo. Se mostrará un ejemplo real de las décadas 30 – 40 del siglo XX y varias reproducciones en miniatura de otras épocas, terminando con una mamá con carrito a la moda americana de comienzos de los 60, que resulta muy ilustrativo de la forma de vida y crianza en ese momento.
Declaración de los derechos del niño de la ONU (1959)
Representa el inicio de la concepción de la infancia moderna. Se protege al niño del trabajo y se le considera un ciudadano con derechos en la sociedad de la que forma parte.
Es un punto de inflexión a partir del cual la crianza en el mundo occidental, en España en particular, va a ser más homogénea en cuanto a formas y costumbres, con las diferencias lógicas en cuanto al poder adquisitivo de la familia.
Datos de interés:
Bebés. Usos y costumbres del nacimiento
Museo del Traje.CIPE (Avenida Juan de Herrera, 2)
Fechas: 21 de diciembre de 2012 – 17 de marzo de 2013
Entrada gratuita
Transportes:
Metro: Moncloa (líneas 3 y 6) Línea 6 (Ciudad Universitaria), servicio de autobuses alternativo
Bus: Líneas 46, 82, 83, 132, 133, G
Más información: museodeltraje.mcu.es