Comenzamos el año con un recorrido por los años 30 con obras procedentes de prestigiosas instituciones y coleccionistas de todo el mundo, de algunos de los más importantes artistas del siglo XX: Pablo Picasso, Joan Miró, Yves Tanguy, Moholy-Nagy, Man Ray, Robert Delaunay, André Masson, Piet Mondrian, Wassily Kandinsky, Joaquín Torres-García, Mario Sironi, entre otros. Después llegó María Blanchard, una de las grandes figuras de la vanguardia de comienzos del siglo XX. La Colección Patricia Phelps de Cisneros que llegó con el año nuevo compuesta por unas 200 obras, muchas de ellas obras maestras que fueron donadas por Patricia Phelps de Cisneros al MOMA. Grandes instituciones internacionales como coleccionistas privados han depositando su confianza en el Reina Sofía, gracias a estos acuerdos de prestamos e intercambios de obras se puden realizar estas exposiciones donde se exhiben obras nunca vistas en nuestro país. Ahora llegan a Madrid obras imprescindibles del gran genio de surrealismo Dalí.
El núcleo de la exposición lo constituye el período surrealista, haciendo especial hincapié en el método paranoico-crítico desarrollado por el artista como mecanismo de transformación y subversión de la realidad. El recorrido de la exposición se inicia en esta sección que reúne su obra más transgresora, proyectándose hacia el pasado y el futuro.
En su proyección al pasado “Lo ultra local y lo universal” explora el período inicial del artista, las alucinaciones del niño soñador y las primeras impresiones recibidas de un paisaje fantástico mediante los autorretratos, los retratos familiares y los paisajes de Cadaqués. La siguiente sección está dedicada a la estancia de Dalí en la Residencia de Estudiantes donde, junto a sus compañeros de generación, descubre la vanguardia colaborando con Buñuel en la película “Un perro andaluz” (1929). Su etapa pre-surrealista está marcada por la lectura de Freud y Lacan, así como por su contacto con Lidia Noguer que le lleva a valorar las afinidades por encima de las relaciones familiares como se plasma en el título de esta sección “La miel es más dulce que la sangre”, con obras donde la influencia de Masson, Bataille, Miro y Picasso se hace patente.
La muestra abordará también la experiencia del artista en Estados Unidos y la teatralidad de su obra como precursora de un aspecto clave de la práctica artística contemporánea. La última sección de la exposición mostrará su profundo interés por la ciencia a través de piezas como La tentación de San Antonio (1946) y Cola de golondrina (1983), su última obra, basada en la teoría de las catástrofes del matemático René Thom. También hay que destacar la inclusión de las visiones estereoscópicas y el holograma Holos! Holos! Velázquez! Gabor! (1972-1973) que cierra el conjunto de su trabajo más delirante y transgresor.
Datos de interés:
DALÍ. Todas las sugestiones poéticas y todas las posibilidades plásticas
Fechas: Del 27 de abril al 2 de septiembre de 2013
Museo Reina Sofía
La Comunidad de Madrid inicia el año expositivo del Museo Centro de Arte Dos de…
El Ministerio de Cultura ha vuelto a batir su récord de inversión en bienes culturales…
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, presidió la última reunión del pleno de la Comisión…
Los miembros del Patronato de la Fundación, la directora y el equipo del Museo Helga…
El Amazonas, el arte latinoamericano y el descubrimiento de nuevas galerías protagonizarán las secciones comisariadas…
Hace 24 años que se desconoce el paradero de la obra Santa Cecilia que realizó…