“La generación de humoristas de la transición es irrepetible”, afirma Peridis, dibujante que ha colaborado, junto con Forges y el comisario de Francisco Bobillo de la Peña, a la organización de la exposición.
Las obras que pueden verse en la muestra pertenecen al fondo de la Biblioteca Nacional de España, y se complementan con originales cedidos por distintos artistas del sector, como Forges, Peridis, El Perich, Gin, Mingote, Chumy Chumez, Siro o Ballesta. Además, la Casa Real ha prestado varias caricaturas que tienen como personaje central la figura del Rey.
Florecimiento del humor político
La transición a la democracia en España coincide con un extraordinario florecimiento del humor político gráfico. Desde los años anteriores a la muerte de Franco, los dibujantes, a través de nuevas publicaciones, fuerzan los límites de la censura y ofrecen a sus lectores el fruto de su talento expresivo y de su ingenio satírico.
Así, unas veces, los poderosos encerrados en un recuadro o una tira cómica pierden su solemnidad al ser convertidos en personajes de historieta. O se humanizan al ser desdoblados para mostrarse disconformes consigo mismos, tal y como son vistos por Peridis.
Satirizar situaciones
En dicha época, los dibujos de humor político conquistaban al lector más que los textos. Los humoristas gráficos utilizaron con gran habilidad los recursos expresivos de la comedia y de la farsa, así como los instrumentos de la retórica clásica, para satirizar situaciones, desenmascarar actitudes y burlarse de lo pretendidamente serio. Era otro modo de denunciar atropellos o injusticias desde la ironía sutil o la irreverencia ácrata. Formalmente, la modalidad expresiva utilizada por los dibujantes era variadísima.
En la exposición de la BNE se podrán contemplar viñetas de Peridis, Gallego & Rey, Mingote, Forges, Máximo, Mena, El Roto, Perich, Sir Cámara, Killian, Martín Morales, Romeu, El Cubri, Ja, Quino, Ivá, Carlos Jiménez, Chumy Chumez o Cesc.
Muchas de ellas son originales, mientras que otras aparecen en publicaciones de los fondos de la BNE, como Hermano Lobo, ABC, El jueves, Blanco y Negro, El cuervo, Cuadernos para el diálogo, Informaciones, Pueblo, El País, Cocodrilo Leopoldo, El Papus, La Codorníz, Por favor, Triunfo o Epoca.
La transición en tinta chica
Del 28 de mayo al 25 de agosto
Biblioteca Nacional de España
De martes a sábados, de 10.00 a 21.00 horas
Domingos y festivos, de 10.00 a 14.00 horas
Lunes, cerrado
Entrada gratuita
El Bosco y los monstruos de la melancolía de Luis Peñalver Alhambra, editado por Casimiro…
El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el…
Organizada por IFEMA MADRID, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ARCO, celebra su 44ª edición…
El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el…
El director del Museo Reina Sofía, Manuel Segade, junto al director del Deichtorhallen de Hamburgo,…
El Museo Nacional del Prado reúne por primera vez el gran conjunto de obras que…