El ministro de Defensa, Pedro Morenés Eulate, inaugura en el Museo Naval la exposición “Blas de Lezo, el valor de Mediohombre”
El Museo Naval abre la exposición “Blas de Lezo, el valor de Mediohombre”
Ochenta piezas y un gran apoyo audiovisual recuperan la memoria del marino que defendió Cartagena de Indias frente a los ingleses en 1741
El ministro de Defensa, Pedro Morenés Eulate, ha inaugurado en el Museo Naval la exposición “Blas de Lezo, el valor de Mediohombre”, que se abre al público a partir del 19 de septiembre. La muestra recupera la memoria del teniente general de la Armada, conocido por encabezar en 1741 la defensa de Cartagena de Indias con solo seis navíos de guerra frente a la flota inglesa del almirante Vernon, ocho veces superior. El control de la plaza colombiana, considerada estratégicamente como la “llave de Indias” fue clave para mantener el dominio español en América.
La inauguración contó con la anécdota de un visitante inesperado, Francisco Franco, que al dejar abierta la puerta de la sala a espaldas del ministro se convirtió en la imagen de fondo de la presentación. Cabe recordar que Franco quiso ser marino, pero la Academia de la Armada le rechazó al no alcanzar la edad reglamentaria.
Cojo, tuerto y manco desde los 25 años por las heridas recibidas en combate -lo que le valió el apodo de Mediohombre-, Blas de Lezo es uno de los marinos más importantes de la historia naval española. Invicto en toda su carrera militar, murió poco después de la defensa de Cartagena sin el reconocimiento merecido, denostado por el rey Felipe V, y fue enterrado en una tumba de emplazamiento desconocido. La Armada honra su memoria con el nombre de un buque, en la actualidad, la fragata F-103.
Estructurada en siete módulos, la exposición se adentra en la figura del teniente general de la Armada enmarcando su trayectoria en el contexto de la primera mitad del siglo XVIII: la llegada de la monarquía borbónica, la guerra de Sucesión y las consecuencias del Tratado de Utrecht —del que se cumplen ahora 300 años—, la defensa de los territorios ultramarinos y el fortalecimiento de la construcción naval española.
El discurso expositivo se completa con gráficas, mapas explicativos y un audiovisual, proyectado en diversos puntos del recorrido, que muestra por primera vez la arquitectura militar de Cartagena de Indias con la orografía y la flora existente en su bahía en el siglo XVIII, elementos clave para comprender el desenlace del combate. Más de dos años de trabajo han permitido reconstruir virtualmente sus alrededores y las fortalezas, fuertes, baterías costeras y castillos que convirtieron a la ciudad en un modelo de ingeniería militar.
La exposición permanecerá abierta hasta el próximo 13 de enero en el horario habitual del museo, de martes a domingo, de 10 a 19 horas.
El Bosco y los monstruos de la melancolía de Luis Peñalver Alhambra, editado por Casimiro…
El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el…
Organizada por IFEMA MADRID, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ARCO, celebra su 44ª edición…
El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el…
El director del Museo Reina Sofía, Manuel Segade, junto al director del Deichtorhallen de Hamburgo,…
El Museo Nacional del Prado reúne por primera vez el gran conjunto de obras que…