Las diferentes sesiones analizan y plantean cuestiones muy variadas, siempre desde la aproximación a la década de los 80 y su prolongación en los años 90 como genealogía de gran parte de las dialécticas que fundamentan lo contemporáneo. En la primera sesión, y a través del trabajo de David Cronenberg en Videodrome, podremos ver como se describe el nuevo paradigma que va a dominar gran parte de la década, el del cine pensado desde el vídeo y la televisión. La segunda jornada del ciclo mostrará los cambios en las prácticas artísticas en cuanto al uso y la influencia de la televisión en el mundo del arte y cómo cambió de los años 70 a los 80, a través de creadores como Jaime Davidovich o Antoni Muntadas.
El 18 de noviembre, en la tercera sesión, veremos cómo el artista reacciona desde la parodia, el sentido del humor y el cinismo, contra la que estaba considerada “crítica institucional” de la época. Exhibirán su trabajo Fischli & Weiss, Andrea Fraser, Martin Kippenberger o Rodney Graham. Uno de los momentos estelares del ciclo tendrá lugar el 24 de noviembre, cuando se proyecte la cinta Sátántangó, dirigida por uno de los cineastas de referencia en la década de los 80 y 90, Bela Tarr. La película, con una duración de casi ocho horas, muestra la crisis del comunismo a partir del fracaso del experimento de una granja colectiva en la Hungría postsocialista. La cinta fue definida por la periodista y escritora Susan Sontag, como un “acontecimiento cinematográfico”.
La quinta sesión recoge posturas en la narración de la globalización, contadas desde diferentes lugares y condiciones: Estados Unidos, Alemania, Sarajevo o el bloque soviético en su caída. Analiza la tensión entre el nuevo orden global, considerado en la época como post-histórico, y el territorio, como un espacio de conflicto, memoria e identidad. Los realizadores son Hito Steyerl, Jasmila Žbanić o Ursula Biemann. El 28 de noviembre y el 2 de diciembre, tendrán lugar dos sesiones dedicadas a la relación entre música y subcultura, entendiendo la música como un ámbito vivencial, en el que participa el arte dentro de un nuevo sistema de relaciones donde lo teatral y lo performativa, la fiesta y el carnaval, son inseparables de la invención de la identidad. Ambas sesiones tratan las prácticas colaborativas y activistas desde lo musical en dos contextos, el de España y Estados Unidos, previos al surgimiento del SIDA y a la idea de contagio y muerte que implicará. Veremos el trabajo de Vivienne Dick, David Wojnarowicz, Eric Mitchell y programas de T.V.E como La Edad de Oro.
La penúltima sesión, el 5 de diciembre mostrará una serie de prácticas que revelan un feminismo basado en discursos muy diversos, desde la antropología a la lingüística, y que conducirán a presentar un feminismo de la diferencia, muy distinto al discurso esencialista e identitario que dominaba los 70. Aquí se exhibirán los trabajos de Trinh T. Minh-ha, Sadie Benning y Su Friedrich.
Durante la última jornada veremos dos películas elegíacas de un artista y cineasta, cuya muerte se produjo por el virus del SIDA. Destaca la proyección de Blue, una cinta donde un azul monocromo en la pantalla recrea la memoria de los últimos días del cineasta ciego, Derek Jarman, cuyo testimonio de la enfermedad aparece en la voz en off, y que ha sido considerada una de las representaciones más poéticas de la enfermedad. En contraste, se muestra A Fire in My Belly, de David Wojnarowicz, una cinta censurada recientemente en Estados Unidos.
"Árboles" es un exquisito libro que, a modo de arboreto de papel, nos presenta una…
El Museo Nacional del Prado ha recibido en depósito dos lienzos cuatrocentistas dedicados a la…
Dos libros de bolsillo sobre Wassily Kandinsky "Los años de Múnich" y "Forma, composición y…
El artista Pedro Torres, nacido en Brasil (Gloria de Dourados, Mato Grosso, 1982) y afincado…
Feriarte 2024 vuelve a consolidarte como el encuentro de referencia para los amantes del arte…
Bajo el título Make America Weird Again, el autor de cómics, Daniel Clowes, dialogará en…