Esta exposición estará en Palma hasta el 28 de junio y posteriormente se podrá ver en Cuenca, en el Museo de Arte Abstracto Español, desde el 8 de julio hasta el 5 de octubre. Desde el viernes 28 de marzo, y hasta el 6 de julio, se exhibe en Madrid, en la sede de la Fundación Juan March, JOSEF ALBERS: MEDIOS MÍNIMOS, EFECTO MÁXIMO, la primera retrospectiva que se presenta en España del pintor abstracto norteamericano de origen alemán Josef Albers (1888-1976), y que está compuesta por más de un centenar de obras y otras piezas (mobiliario, fotografía y otro material documental). La exposición ha sido desarrollada en estrecha colaboración con The Josef and Anni Albers Foundation (Bethany, Connecticut).
Josef Albers (1888-1976), más célebre hoy por sus vínculos con la Bauhaus (en la que fue alumno y maestro entre 1920 y 1933) y por sus pinturas al óleo de la serie Homenaje al cuadrado (1950-76) que por su obra gráfica, fue un creador de obra gráfica durante toda su vida. Desde los austeros blancos y negros de sus primeras xilografías ‒cuyos motivos se inspiran en el paisaje de la minería del carbón de su ciudad natal, Bottrop, en la histórica región de Westfalia‒ hasta los colores vivos y la geometría abstracta de las serigrafías de los años sesenta y setenta, Albers, como tantos otros artistas, se sintió atraído por el grabado debido a la economía de su producción, la libertad de creación y la oportunidad que ofrecía el medio para el ensayo y error, la experimentación y la innovación.
Más que reproducciones múltiples de una sola imagen, los grabados de Josef Albers son el resultado final y único del vínculo íntimo que el artista estableció con una amplia gama de materiales, procesos y tecnologías, algunas de ellas convencionales y otras no tanto. Las 103 piezas de esta exposición manifiestan esa intimidad. Son resultado de una selección llevada a cabo entre los casi 300 grabados individuales que creó y entre los miles de estudios y dibujos a través de los cuales el artista desarrolló sus obras finales.
Josef Albers experimentó con varios medios impresos, desde grabados en relieve sobre madera y linóleo hasta litografías sobre placas de zinc, de piedra y en color; con técnicas de intaglio y con serigrafías. A través de las obras seleccionadas, JOSEF ALBERS: PROCESO Y GRABADO (1916-1976) permite una visión poco común acerca del funcionamiento de la imaginación del artista, y muestra sus estudios individuales y las series en las que se despliegan el proceso y el progreso de la creación de imágenes. La resolución y transformación de la idea inicial en forma final se revela, en el espacio expositivo y a lo largo de las páginas de esta publicación, en presencia del espectador y del lector. Vistos en conjunto con sus estudios y dibujos preparatorios, los grabados de Albers revelan el desarrollo de un conocimiento lleno de matices sobre cómo los elementos de las formas –textura, línea y color– pueden descubrirnos ricas y sorprendentes experiencias visuales.
Datos de interés:
Museu Fundación Juan March
Sant Miquel, 11 – Palma
La retrospectiva incluye tres sesiones en 16 mm y una clase magistral con la autora,…
Malvin Gallery presenta la exposición El Meta-Concretism de Alain Arias-Misson. Considerado como el padre de…
El abrazo de Juan Genovés vuelve al Museo Reina Sofía como obra destacada de la…
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, y el presidente de la Academia de las Artes…
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General del Libro, del Cómic y…
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha presentado el comienzo de las obras de restauración…