Homenaje de los académicos de la lengua a las letras del alfabeto

Se ha presentado en la sede de la Real Academia Española (RAE) Al pie de la letra. Geografía fantástica del alfabeto español, obra en la que un total de sesenta y siete académicos publican comentarios y reflexiones sobre las distintas letras que designan su plaza en la corporación.

Esta iniciativa conjunta de la RAE y la Fundación José Manuel Lara, encargada de la publicación del libro en colaboración con la Fundación Banco Sabadell, se enmarca dentro de las distintas actividades conmemorativas del tricentenario de la Academia.

Se trata de una edición ampliada y revisada, ya que se publicó por vez primera en 2001, aunque en edición no venal y de circulación casi interna. Desde entonces, el volumen ha ido creciendo en sus sucesivas versiones, la segunda de ellas de 2007. El contenido de la obra que hoy se ha presentado se ha visto enriquecido con más de una docena de artículos que se han sumado a los ya existentes.

En el acto, que se ha celebrado en la sala Rufino José Cuervo de la RAE, han participado el director de la institución, José Manuel Blecua; el secretario, Darío Villanueva, el académico coordinador de la obra, José María Merino y Ana Gavín, en representación de la Fundación José Manuel Lara.

José Manuel Blecua, tras agradecer los esfuerzos realizados a la Oficina del III Centenario de la Academia y a la Fundación José Manuel Lara, ha dado la palabra a Darío Villanueva, quien ha señalado que Al pie de la letra «comenzó como un juego por parte de los académicos, que escribieron en 2001 algunas páginas sobre la letra que les había tocado en suerte a la hora de ser elegidos miembros de esta casa». Villanueva ha añadido que «esta edición, que ve ahora la luz,  podrá ser disfrutada por todos los que sientan curiosidad por esta especie de ingeniosa aproximación de los académicos a la letra mayúscula o minúscula de su sillón».

Por su parte, José María Merino ha subrayado que este «juego» al que se refería el secretario de la RAE, «abarca desde la erudición mejor expresada hasta preciosas especulaciones narrativas. Aquí está todo». Merino, asimismo, ha recordado que como las letras «se heredan, en este libro podemos encontrar hasta tres generaciones de académicos que han escrito sobre la suya. A mí, por ejemplo, me ha tocado ser el tercero en ocupar y escribir sobre la m, tras Rafael Alvarado Ballester y Claudio Guillén».

Por último, Ana Gavín ha destacado la participación del artista Óscar Astromujoff, quien «se entusiasmó tanto con la idea del libro que no solo se encargó del diseño de la portada sino de todas las ilustraciones interiores».

Desdobladas a partir de un momento dado en mayúsculas y minúsculas, las letras del alfabeto que designan los cuarenta y seis sillones de la Academia —todas menos ocho: la Ñ, la W, la Y, la v, la w, la x, la y y la z— no indican jerarquía alguna ni están relacionadas con las tareas desempeñadas por los miembros de la institución, que acceden a cada una de las plazas por azar, en función de las vacantes convocadas tras el fallecimiento de su anterior titular.

Logopress - Editor

Entradas recientes

La Fundación ARCO concede los Premios “A” al Coleccionismo

La Fundación ARCO, impulsada por IFEMA MADRID, ha otorgado los Premios “A” al Coleccionismo que…

40 minutos hace

Amigos del Reina en ARCOmadrid dedicado a la conservación y restauración

Un año más, Amigos del Reina estará presente en ARCOmadrid con una propuesta dedicada a…

2 horas hace

El Bosco y los monstruos de la melancolía. Luis Peñalver Alhambra

El Bosco y los monstruos de la melancolía de Luis Peñalver Alhambra, editado por Casimiro…

3 días hace

Máxima protección BIC para la Casa Árabe en Madrid

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el…

4 días hace

ARCOmadrid 2025 cita obligada para galerías y coleccionistas de arte

Organizada por IFEMA MADRID, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ARCO, celebra su 44ª edición…

4 días hace