“Muchos son los que han hecho uso de la música para movilizar a su electorado, afilando la efectividad de sus mensajes”, ha indicado Lassalle, quien ha puesto como ejemplos el empleo de la música en la campaña electoral de Obama, Clinton o Bush.
El secretario de Estado ha explicado que “España no es una excepción” y ha relatado cómo la música ha estado presente a lo largo de la historia, con ejemplos de la articulación propagandística del franquismo o los cantos a la libertad de compositores e intérpretes como Labordeta, Jarcha, Serrat, Ana Belén o Raimon; hasta llegar a la actualidad con los himnos en las campañas electorales de los partidos políticos.
Esta segunda edición del Encuentro sobre canciones políticas ha estado dedicado al Rock. Lassalle ha puesto en valor este género como elemento movilizador de masas, si bien, ha animado al CEPC a que en próximas ediciones, “como amante del jazz convencido”, aborden la relación del jazz con la política, ya que en el jazz está presente “un componente trasgresor y subversivo” interesante para ser analizado, “en un momento en los que los individuos tenemos que reivindicarnos ante las masas, frente a discursos que pretenden la homogeneización, hay que reivindicar al individuo”, ha destacado el secretario de Estado.
El Bosco y los monstruos de la melancolía de Luis Peñalver Alhambra, editado por Casimiro…
El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el…
Organizada por IFEMA MADRID, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ARCO, celebra su 44ª edición…
El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el…
El director del Museo Reina Sofía, Manuel Segade, junto al director del Deichtorhallen de Hamburgo,…
El Museo Nacional del Prado reúne por primera vez el gran conjunto de obras que…