Categorías: Obra escogida

V Centenario de la Biblia Políglota Complutense. La Universidad del Renacimiento

El inicio en 1514 de la impresión de la Biblia Políglota representó la materialización de un sueño sobre el saber científico en el Renacimiento, y los ideales de aquel sueño tuvieron en el Colegio de San Ildefonso, fundado entre 1498 y 1499 por Francisco Jiménez de Cisneros, el crisol en que pudieron fraguarse. La edición crítica del Antiguo y Nuevo Testamento en sus lenguas primigenias hace cinco siglos representó un proyecto cultural que puede calificarse no ya como novedoso, sino como “revolucionario”.

Sorprendentemente, esto no acaeció en Italia, o en Francia, donde el Humanismo renacentista estaba ampliamente asentado, sino en España, y fue en una casi ignota Alcalá de Henares donde se imprimió la que ha sido denominada como la primera gran obra científica del mundo moderno: la Biblia Políglota.

El espíritu derivado de la edición de la Políglota impregnó toda la actividad académica y cultural de la joven Universidad Complutense hasta mediados del siglo XVI, y esto de tal manera que en muy pocas ocasiones se puede percibir de manera tan nítida la confluencia revolucionaria de corrientes y de lenguajes culturales, y en todavía menos casos se logra compendiar dicha riqueza en un solo libro.

En el año 2013 la Universidad Complutense de Madrid inició los eventos conmemorativos con un amplio programa de actividades, destinado a rememorar y recuperar el espíritu del gran proyecto cultural cisneriano, que culmina en esta exposición, V Centenario de la Biblia Políglota Complutense. La Universidad del Renacimiento. El Renacimiento de la Universidad, donde los libros, los documentos, pero también la música y las tecnologías digitales –se ha diseñado una completísima exposición virtual y un exhaustivo catálogo en papel y en formato digital- ayudan a narrar la sorprendente empresa cisneriana surgida en torno a la Biblia, obra considerada entonces como la base de todo el conocimiento sobre el mundo y sobre el ser humano; y en torno a Alcalá de Henares, localidad elegida por el prelado para construir su proyecto universitario.

Concebida la fundación de aquella Academia Complutense por su promotor como una ciudad emblemática del saber, sede de una nueva sabiduría, tanto humanística, como cristiana, en su discurso ideológico la Biblia Políglota ejercería como un auténtico manifiesto ante el mundo erudito de la época. Ésta es, por tanto, una exposición “dual” en la que un libro se convierte en el eje de una completa indagación sobre dos fenómenos culturales únicos en España durante el siglo XVI. Así pues, los dos protagonistas de esta exposición son la Biblia Políglota y la Universidad que protagonizó su edición y en la que se estableció un determinado modelo renacentista de enseñanza.

Ambos aspectos no pueden ser comprendidos hoy sin acudir a uno de los pocos testimonios que ha llegado hasta nosotros: el “libro”. Objeto universal de la transmisión del conocimiento y testimonio fiel de las épocas en que se produjo, el libro es el elemento que nos va a permitir narrar una “historia”, con la ayuda de otros elementos que facilitan su lectura y su relectura por el espectador actual. Ahora bien, no resulta sencillo realizar exposiciones sobre libros, o con libros, en particular porque estos fueron concebidos desde sus inicios como unos objetos individuales y
portátiles del conocimiento; mientras que las piezas artísticas, ya sean de carácter arquitectónico, pictórico o escultórico, en general se concibieron para su contemplación o exhibición pública.

El libro antiguo, además, suele ser esquivo con casi todo aquel que se atreve a ser su lector: es muy “exigente” al respecto, y “expulsa” con facilidad de sus páginas a quien no esté capacitado para comprenderlo. No obstante, cuando esos mismos libros son tratados como si pudieran ser leídos de nuevo, como si sus letras, los sonidos de las palabras que contienen, e incluso el espacio histórico en que fueron publicados y difundidos se materializa ante el visitante, entonces el libro, aunque sea la muy sacra, severa y erudita Biblia Políglota, permite al indiscreto espectador (como por “arte de magia”) ser uno de sus lectores.

Para lograr dicho efecto, en esta exposición se conduce al visitante a través de un periplo o “viaje en el tiempo” que se inicia en el verano de 1502, cuando (según la tradición) el cardenal Cisneros reunió en una villa campestre cercana a Toledo a un selecto grupo de eruditos para proponerles publicar las Sagradas Escrituras en los principales idiomas en que se habían escrito (hebreo, arameo, griego y latín), y que termina en 1559, cuando el espíritu humanístico y de apertura que había representado Alcalá de Henares fracasó ante el cambio de atmósfera política y religiosa en Europa. Ahora bien, un legado de aquella época perduró, y lo sigue haciendo hasta la actualidad.

No sólo la Políglota Complutense fue la obra pionera y más representativa del Renacimiento español, sino que también impulsó el humanismo bíblico en otros países europeos, convertida en modelo para las ediciones políglotas posteriores, como la Regia o de Amberes (1569-1572), o las de Heidelberg (1586), Hamburgo (1596), París (1645) y Londres (1657).

Son cien las piezas seleccionadas para figurar en esta exposición. Cada una de ellas ha permitido ofrecer una visión parcial, aunque siempre significativa, sobre los temas abordados en esta muestra. Divididas dichas piezas en cuatro secciones temáticas, diferenciadas por un código cromático, al visitante se le “sumerge” en un trayecto por la historia de un libro y de una universidad en el que se ha tratado de superar las barreras que la exhibición de piezas tan excelentes de nuestro patrimonio bibliográfico y documental siempre suponen. Resulta difícil hacer sentir su importancia si únicamente se muestran a través de la frialdad de un cristal. Por ello se ha acudido a otras formas de exhibición, desde poner a disposición del público ejemplares facsímiles de ejemplares de la Políglota, con los que hojear, tocar, leer y explorar los libros se hace así factible, hasta aplicar todas las posibilidades que hoy ofrecen las tecnologías audiovisuales.

Y así, a través de los códigos qr insertados en los paneles y cartelas que acompañan a las piezas expuestas, el visitante podrá descargarse en su dispositivo electrónico móvil -teléfono o tableta-, no sólo vídeos donde varios especialistas explican el contenido de cada una de las vitrinas, sino también escuchar música de la época (si lo que desean es dejarse “transportar” a la época), o sí, su interés es otro, acceder a copias digitales completas de la mayor parte de los libros antiguos expuestos. El libro “antiguo” y el moderno conviven, pues, en esta muestra. Una prensa manual recibe al visitante al principio de la exposición, pero al final de la misma el tránsito entre el libro impreso en papel y el nuevo libro digital se visualiza a través de un “pasa páginas”, el catálogo completo de esta exposición. También los visitantes de la actual exposición también podrán escuchar los textos bíblicos en sus idiomas originales por medio de un audiovisual, y si desea ampliar conocimientos (y experiencias) en la Imprenta Municipal-Artes del Libro, se le ofrece una segunda muestra, La Biblia con B….. de Brocar, y en dicho centro se desarrollarán varios talleres de tipografía, que le permitirá emular a los impresores de la Políglota.

Cinco siglos después, la vinculación entre ambos proyectos, el exegético y el docente, sigue siendo tan fuerte y estrecha, que no se concibe hoy la Universidad Complutense de Madrid sin “su” Biblia, al igual que ésta sigue siendo Complutense. A este respecto, el subtítulo de esta exposición resulta significativo acerca de su objetivo, pero también sobre su contenido. Y es que, si estar en la vanguardia ha sido un principio al que esta Universidad no ha renunciado desde que se fundara, el V Centenario de la edición de la Políglota constituye no solo un legado cultural, es sobre todo un compromiso con nuestros orígenes, compromiso que se desea renovar en la actualidad.

Se ha programado un concierto del grupo Schola Antiqua, “Loquebantur variis linguis”: música litúrgica en tiempos del cardenal Cisneros, que se celebrará el próximo miércoles 3 de Diciembre de 2014 a las 20:00 horas en el Paraninfo de la Universidad Complutense de Madrid, con motivo del V Centenario de la Biblia Políglota Complutense.

Lugar: Biblioteca Histórica “Marqués de Valdecilla”, C/ Noviciado, 3 (Madrid)
Fechas: 29 de octubre de 2014 al 31 de enero de 2015
Organiza: Universidad Complutense de Madrid
Horarios: de lunes a viernes, de 9 a 21 horas. Entrada gratuita

Logopress - Editor

Entradas recientes

Dos nuevos lienzos sobre el Decamerón, en el Museo del Prado

El Museo Nacional del Prado ha recibido en depósito dos lienzos cuatrocentistas dedicados a la…

1 día hace

Kandinsky «Los años de Múnich» y «Forma, composición y color»

Dos libros de bolsillo sobre Wassily Kandinsky "Los años de Múnich" y "Forma, composición y…

2 días hace

El creador Pedro Torres, Premio Ankaria al Libro de Artista

El artista Pedro Torres, nacido en Brasil (Gloria de Dourados, Mato Grosso, 1982) y afincado…

2 días hace

Feriarte 2024 reúne tesoros únicos del arte y las antigüedades

Feriarte 2024 vuelve a consolidarte como el encuentro de referencia para los amantes del arte…

2 días hace

La exposición itinerante ‘Nuestra Señora de las Mercedes» desembarca en Chile

La exposición ‘Nuestra Señora de las Mercedes. Una historia común’ continúa en Chile su itinerancia.…

4 días hace