La viceconsejera de Cultura y Turismo, Carmen González, acompañada por el director del Museo, Enrique Baquedano, inauguraron hoy esta exposición, que también contó con la presencia de la directora del Museo Nacional de Atenas, María Lagoguianni-Georgakarakos, y el embajador de Grecia en España Franciscos Verros.
Primera vez que salen de Grecia
Destaca en la exposición la presencia de obras de enorme valor como el Kouros del santuario de Apolo Ptoios en Ptoion, una estatua de Policleto o una espléndida colección de cerámica griega que abarca desde el periodo geométrico a la técnica de las figuras rojas. Con esta exposición el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid se convierte en el primero de España que exhibe un Kouros (estatua masculina de gran formato que representa a un joven de la época griega arcaica).
Treinta y siete de las piezas expuestas proceden de Grecia -del Museo Arqueológico Nacional de Atenas y del Museo Arqueológico de Trípolis- y algunas salen de allí por vez primera: es el caso de las cerámicas geométricas, los Vasos de Cábiros con escenas cómicas y algunas esculturas, entre ellas uno de los torsos masculinos.
Comisariada por Carmen Sánchez Fernández e Inmaculada Escobar y organizada junto al Museo Arqueológico Nacional de Atenas (Grecia), constituye una oportunidad única para profundizar en la imagen del cuerpo en la antigua Grecia y en cómo la invención del desnudo (que constituye uno de los principales legados que nos ha dejado la Antigüedad) se convierte en el germen de todas las posteriores interpretaciones del cuerpo en la tradición occidental, hasta la actualidad.
La estructura de la exposición
El desnudo que se inventa en Grecia cumple las funciones de un vestido, en el sentido que diferencia etnias, géneros y clases sociales. Solo los griegos se desnudan, sólo los hombres y sólo aquellos que disfrutan de una clase social que les permite tener ocio y acudir a la palestra. Tras estos cuerpos perfectos se esconden cualidades y virtudes fundamentales en la Antigua Grecia como la fortaleza, la resistencia o el coraje, anticipando la belleza del cuerpo un espíritu valeroso.
Se trata con detenimiento el cuerpo desnudo masculino y cómo este conforma la identidad visual de dioses y héroes, así como el modelo de ciudadano encarnado en el atleta.
El siguiente bloque se centra en el desnudo femenino, que aparece siglos más tarde, a partir del s.IV a.C., y que carece del carácter heroico del masculino; aparece siempre ligado a la imagen de Afrodita e introduce la mirada del voyeur.
Fealdad
La exposición explora también la plasmación de la fealdad, -el desnudo mágico- como contrario ético y social del ideal de lo bello. Los cuerpos inarticulados y deformados se estereotipan en el cuerpo cómico. El último espacio se centra en la recuperación del modelo de cuerpo griego en el Renacimiento y su estudio a partir del siglo XVIII y, sobre todo, en el XIX. Las obras antiguas se establecen como modelo de cuerpo perfecto en la tradición académica.
Piezas y catálogo
La exposición ha sido organizada por el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid,el Museo Arqueológico Nacional de Grecia en Atenas, la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Cultura, Educación y Asuntos Religiosos de Grecia; y comisariada por Carmen Sánchez Fernández, Jefa del Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid e, Inmaculada Escobar, Jefa del Área de Exposiciones del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid.
La piezas expuestas han sido prestadas por el Museo Nacional Arqueológico de Grecia, Atenas; Museo Nacional del Prado, Madrid; Museo Arqueológico Nacional, Madrid; Museo Nacional de Escultura, Valladolid; Universidad Complutense de Madrid; Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid; Museo Arqueológico de Tripolis, Grecia;Museo de Jaén; Museo Histórico Municipal de Écija; Centro de Arte Dos de Mayo. También se exponen piezas del propio Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid.
Se podrá ver desde este jueves, 12 de marzo, hasta finales de julio en el Museo Arqueológico Regional
El Museo Picasso Málaga vuelve a colaborar con el MaF. Málaga de Festival, programación expandida…
La Fundación ARCO, impulsada por IFEMA MADRID, ha otorgado los Premios “A” al Coleccionismo que…
IFEMA MADRID se convierte en escaparate de miles de objetos con mínimo medio siglo de…
Un año más, Amigos del Reina estará presente en ARCOmadrid con una propuesta dedicada a…
El Bosco y los monstruos de la melancolía de Luis Peñalver Alhambra, editado por Casimiro…
El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el…