En este sentido, el Rey puso de relieve que “la tarea de devolver a los oprimidos la libertad es asumida por las Adoratrices como su razón misma de existir. Estas mujeres tienen la valentía de denunciar la realidad actual de la esclavitud que, con distintos disfraces, subyace bajo las diversas formas de trata y violencia que padecen muchas jóvenes y mujeres en todo el mundo. Esta nueva esclavitud, que aparece a veces bajo formas menos visibles, puede venir asociada a realidades deplorables como el tráfico de personas o la delincuencia organizada que debemos saber diagnosticar correctamente y afrontar con firmeza y determinación”.
El Rey estuvo acompañado por el presidente del Congreso de los Diputados, Jesús Posada; el ministro de Justicia, Rafael Catalá; la presidenta de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal; el presidente de la Asamblea de Madrid, José Ignacio Echevarría; el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Bello; el rector de la Universidad de Alcalá, Fernando Galván, y la defensora del Pueblo, Soledad Becerril, entre otras personalidades.
La ceremonia comenzó con las intervenciones del rector de la Universidad de Alcalá y la defensora del Pueblo. A continuación, se dio lectura al acta del Jurado y se proyectó un vídeo explicativo sobre las actividades realizadas por las Adoratrices. A su término, Su Majestad el Rey el Rey entregó el premio a la superiora general de las Adoratrices, Teresa Valenzuela, que agradeció este galardón con unas palabras. El discurso del Rey puso fin al acto.
En esta sexta edición, el jurado compuesto por Emilio Gilolmo, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Telefónica; Cristina Fraile, subdirectora general de la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación; Jesús López-Medel, miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación; Antonio Garrigues Walker, presidente de Honor de ACNUR y José Manuel Sánchez Saudinós, secretario del Jurado y secretario general del Defensor del Pueblo, resolvió distinguir a las Adoratrices Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Caridad, una institución de ámbito internacional fundada en España en 1856, que ayuda a mujeres víctimas de todas formas de explotación en 23 países de Europa, Asia, África e Iberoamérica (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Perú, República Dominicana y Venezuela). Está integrada por 1.070 religiosas y cuenta con la colaboración de profesionales y voluntarias especializadas en salud, formación, atención jurídica y psicológica. La labor de la congregación se centra en programas de carácter social, casas de acogida, asistencia jurídica e inserción laboral de las víctimas.
En las ediciones anteriores fueron premiados la entidad brasileña Pastoral da Criança, en 2004; la Fundación Myrna Mack de Guatemala, en 2006; la asociación sin ánimo de lucro, con sede en Perú, Comité de America Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), en 2008; la organización no gubernamental «Un techo para mi País», que tiene su oficina principal en Santiago de Chile, en 2010 y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos «Todos los Derechos para Todas y Todos» (Red TDT), de México, en 2012.
Fotos: © Casa de S.M. el Rey
El Museo Picasso Málaga vuelve a colaborar con el MaF. Málaga de Festival, programación expandida…
La Fundación ARCO, impulsada por IFEMA MADRID, ha otorgado los Premios “A” al Coleccionismo que…
IFEMA MADRID se convierte en escaparate de miles de objetos con mínimo medio siglo de…
Un año más, Amigos del Reina estará presente en ARCOmadrid con una propuesta dedicada a…
El Bosco y los monstruos de la melancolía de Luis Peñalver Alhambra, editado por Casimiro…
El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el…