Las fotografías de esta muestra se han seleccionado por tener las características que tradicionalmente se atribuyen a la pintura. En algunas se utiliza el relieve escultórico y en otras la luz tiene una factura pictórica. Tenemos ejemplos del Renacimiento y el Rococó, pero quizás los mejores los hallamos entre los prerrafaelitas. Muchas de las imágenes seleccionadas nos hacen pensar en cuadros y artistas concretos: están aquí Vermeer, Hopper y Millais; Balthus, Van Eyck, Botticelli y Zurbarán; Degas, Sargent,Dalí, Hogarth, Rossetti y Magritte.
Algunas obras imitan géneros bien definidos; los retratos de grupo británicos del siglo XVIII, que son simbólicamente narrativos, o la mujer en deshabillé. Algunas ilustran de manera literal la idea central de la exposición con la presencia de la pintura en las modelos o reproduciendo texturas pictóricas como en las impresiones artesanales de Nick Knight, pero también hay referencias directas a piezas icónicas de la historia del arte como Girl with the pearl earing de Erwin Blumenfeld,
La exposición está organizada en torno a los grandes géneros pictóricos, como son el retrato, el paisaje o los interiores, de manera que la herencia pictórica de la fotografía se percibe de forma aún más evidente.
El visitante podrá dejarse seducir por Irving Penn, maestro de las líneas puras y de lo exquisito; Annie Leibovitz, icono y retratista oficial de iconos; Peter Lindbergh, señor del drama en blanco y negro; Paolo Roversi, retratista de lo puro; Mario Testino, dueño de la luz; la teatralidad de Tim Walker y la llamada de la fuerza de Mert Alas y Marcus Piggott; Patrick Demarchelier, el verdadero clásico, siempre deseado; Steven Klein y su visión cinematográfica de la fotografía de moda; los colores y la espontaneidad de Sheila Metzner; Nick Knight y sus imágenes todopoderosas; la magia sorprendente de David Sims y Deborah Turbeville, la mujer que mejor captó el alma de las mujeres.
La carga sugestiva de Camilla Akrans; el magnetismo de Glen Luchtford; Michael Thompson, fotógrafo del alma; Erwin Olaf y su mirada contemporánea; Erwin Blumenfeld, un visionario y autor de las portadas más icónicas de Vogue; Mariano Vivanco y su calidez y energía; William Klein, el fotógrafo de las emociones; Yelena Yemchuk y su visión moderna y delicada; la técnica perfecta de Cecil Beaton.
Yolanda Sacristán, directora de Vogue España, explica que “fue Vogue la precursora de la fotografía de moda cuando, ya en la década de 1920, empezó a reemplazar sus portadas ilustradas por imágenes de artistas tan revolucionarios como Edward Steichen, quien llevaba desde 1911 experimentando con el retrato de moda. Fue él mismo junto con otros grandes colaboradores de Vogue -Cecil Beaton, Horst P. Horst e Irving Penn, principalmentequienes transformaron el género en una forma de arte excepcional, sentando las bases de la fotografía moderna”.
FICHA DE LA EXPOSICIÓN
Título: Vogue like a painting
Organizadores: Vogue y Museo Thyssen-Bornemisza
Con la colaboración de: Bulgari
Sede y fechas: Madrid, Museo Thyssen-Bornemisza, del 30 de junio al 12 de octubre de 2015
La Comunidad de Madrid inicia el año expositivo del Museo Centro de Arte Dos de…
El Ministerio de Cultura ha vuelto a batir su récord de inversión en bienes culturales…
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, presidió la última reunión del pleno de la Comisión…
Los miembros del Patronato de la Fundación, la directora y el equipo del Museo Helga…
El Amazonas, el arte latinoamericano y el descubrimiento de nuevas galerías protagonizarán las secciones comisariadas…
Hace 24 años que se desconoce el paradero de la obra Santa Cecilia que realizó…