La aplicación que ahora se presenta permite el acceso a la versión digital de la 23.ª edición del diccionario académico, publicada en formato impreso en octubre de 2014, pero con notables mejoras para el usuario. El aprovechamiento de todas las posibilidades que brindan los recursos electrónicos permite poner a disposición de quienes accedan al Diccionario numerosas opciones de consulta.
En la actualidad, cada mes se realiza una media de 41 millones de consultas en línea a las entradas del diccionario de la Real Academia Española, lo que implica una suma total cercana a los 500 millones de consultas al año. El 40 % de estas consultas se hace desde España, país al que sigue México, con un 15% de accesos. En cuanto a las formas de acceso, más del 42 % de las consultas se efectúan ya a través de dispositivos móviles o de tabletas.
Navegabilidad
Es importante tener en cuenta que esta posibilidad se basa en un conocimiento lingüístico muy afinado y desarrollado, que permite localizar cualquier forma flexionada y no solo las que coinciden con el modo en que figuran habitualmente en el diccionario.
Mecanismo de autocompletado
En segundo lugar, la aplicación está dotada de un mecanismo de autocompletado, gracias al cual se van recibiendo sugerencias y posibilidades a medida que se van introduciendo caracteres en la ventana de consulta.
Además, las búsquedas pueden hacerse no solo para formas concretas y palabras que comienzan por una determinada secuencia de caracteres, sino también por grupos de caracteres contenidos en cualquier posición de la palabra.
Revisión ortográfica
23.ª edición del Diccionario de la lengua española
La 23.ª edición de Diccionario de la lengua española se publicó en octubre de 2014. Esta vigesimotercera edición, que forma parte de las conmemoraciones del tricentenario de la Academia, es fruto de la colaboración de las veintidós corporaciones integradas en la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).
La 23.ª edición registra más de 93 000 lemas. Presenta novedades en la estructura de los artículos con el fin de facilitar la consulta de la información. Se ha llevado a cabo un proceso de armonización con otras obras académicas (Nueva gramática, Ortografía y Diccionario de americanismos). Destaca además la revisión del tratamiento de las marcas geográficas americanas y la de los extranjerismos.
Esta vigesimotercera edición, frente a las 88 431 de la anterior, ofrece ahora 93 111 entradas, con un total de 195 439 acepciones.
49 000 artículos. He aquí algunas otras cifras:
• 49 650 etimologías
• 21 466 acepciones con marca de alguna especialidad técnica.
• 18 712 acepciones con alguna marca de países americanos.
• 435 acepciones con marca de España
• 102 acepciones con marca de Filipinas
• 30 acepciones con marca de Guinea Ecuatorial
• 1296 artículos y 118 formas complejas con información de variantes
• 333 extranjerismos crudos (en cursiva).
• 222 locuciones latinas
• 176 artículos y 11 formas complejas con información ortográfica
• 1637 verbos con información sobre su conjugación
• 133 artículos con otras informaciones morfológicas
La retrospectiva incluye tres sesiones en 16 mm y una clase magistral con la autora,…
Malvin Gallery presenta la exposición El Meta-Concretism de Alain Arias-Misson. Considerado como el padre de…
El abrazo de Juan Genovés vuelve al Museo Reina Sofía como obra destacada de la…
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, y el presidente de la Academia de las Artes…
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General del Libro, del Cómic y…
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha presentado el comienzo de las obras de restauración…