El exotismo del lejano Oeste en el Museo Thyssen-Bornemisza

199VISO-XIX-785_1.4.

El Museo Thyssen-Bornemisza presenta en otoño una exposición que propone, por primera vez en España, seguir los pasos de los artistas que en el siglo XIX se adentraron en los territorios del Oeste norteamericano, asumiendo el reto de mostrar sus paisajes, desconocidos y exóticos, y de representar las formas de vida de los indios americanos que desaparecían ante sus ojos por efecto de un programa ideológico, político, militar y colonizador.

Estos artistas contribuyeron a crear desde muy pronto una «ilusión» del Lejano Oeste, combinando el entusiasmo romántico y la admiración genuina con los tópicos, prejuicios y expectativas que enturbiaban la mirada del hombre blanco; una imagen que en adelante se convertiría en el mito del indio salvaje, viviendo en las praderas en comunión con la naturaleza, muy alejado de la visión que el cine popularizaría años más tarde y que estuvo centrada en mostrar el punto de vista de los ocupantes y las fatigas y peligros a los que tuvieron que enfrentarse.

A través de una selección de pinturas y fotografías de artistas como Karl Bodmer, George Catlin, Henry Lewis, Albert Bierstadt, Edward S. Curtis o Carleton E. Watkins, entre otros, la exposición presenta este apasionante capítulo, poco conocido aquí, de la historia del arte. Algunos de los lienzos pertenecen a la propia colección permanente del Museo, la única en España con obra de estos pintores, reflejo de la pasión del barón Hans Heinrich Thyssen Bornemisza por las narraciones literarias, cinematográficas y artísticas sobre el Oeste.

La muestra comienza con un prólogo dedicado a los exploradores españoles que establecieron los primeros contactos con las tribus, ya desde el siglo XVI, e incluye diversos objetos etnográficos que se distribuyen a lo largo del recorrido, así como un conjunto de libros, cómics, carteles de cine y otros elementos que mostrarán la divulgación que han tenido en el siglo XX las leyendas sobre el Lejano Oeste.

Por último, Miguel Angel Blanco, artista y comisario de la exposición, interesado desde hace años en la cultura india, presenta una selección de libros-caja de su Biblioteca del Bosque, realizados con materiales que ha recogido en sus viajes por las llanuras y cañones de Estados Unidos.

Logopress - Editor

Entradas recientes

La Fundación ARCO concede los Premios “A” al Coleccionismo

La Fundación ARCO, impulsada por IFEMA MADRID, ha otorgado los Premios “A” al Coleccionismo que…

10 horas hace

Amigos del Reina en ARCOmadrid dedicado a la conservación y restauración

Un año más, Amigos del Reina estará presente en ARCOmadrid con una propuesta dedicada a…

11 horas hace

El Bosco y los monstruos de la melancolía. Luis Peñalver Alhambra

El Bosco y los monstruos de la melancolía de Luis Peñalver Alhambra, editado por Casimiro…

3 días hace

Máxima protección BIC para la Casa Árabe en Madrid

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el…

5 días hace