Aunque se han incorporado a veces otros nombres, el grupo que presentamos aquí está formado por siete artistas: Antonio López García (Tomelloso, Ciudad Real, 1936) – que ya contó con una muestra monográfica en el Museo en el año 2011 y que en esta ocasión muestra, entre otras, obras inéditas y de reciente creación – ; su esposa, María Moreno (Madrid, 1933); los escultores Julio López Hernández (Madrid, 1930) y su hermano Francisco (Madrid, 1932); la mujer de Julio, la pintora Esperanza Parada (San Lorenzo de El Escorial, Madrid, 1928 – Madrid, 2011); la mujer de Francisco, la también pintora Isabel Quintanilla (Madrid, 1938), y Amalia Avia (Santa Cruz de la Zarza, Toledo, 1930 – Madrid, 2011), casada con el artista Lucio Muñoz. No todos son por tanto nacidos en Madrid, pero este ha sido el lugar principal de residencia y trabajo de todos ellos.
La exposición, que cuenta con la colaboración de la Comunidad de Madrid, es la primera que se les dedica en la capital en el último cuarto de siglo y supone una recuperación del grupo como tal. Incluye unas noventa piezas entre óleos, esculturas, relieves y dibujos, que se alternan a lo largo de las salas para establecer diálogos entre los artistas y destacar los puntos que tienen en común, tanto en la elección de los temas como en la forma de abordarlos; unos nexos que se ven reforzados por esa relación tan estrecha que les une, ya sea familiar o de amistad, y por las coincidencias en su formación académica y su postura común frente al informalismo dominante en el panorama artístico español de los años cincuenta.
Además, la destacada presencia femenina en el grupo, de cuatro mujeres frente a tres hombres, tiene igualmente su reflejo en la exposición, como muestra de esa primera generación artística tras la Guerra Civil española en la que las mujeres ocupan un lugar relevante.
Tras los años iniciales de formación en la década de 1950, que muchos de ellos compartieron en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, en la madrileña calle de Alcalá, sus trayectorias vitales y profesionales han ido transcurriendo casi en paralelo, con un intenso intercambio intelectual y artístico. Su consolidación como grupo se manifiesta a través de exposiciones colectivas, tanto dentro como fuera de nuestro país, que van desde Realismo Mágico en España (Fráncfort, 1970) hasta Otra realidad. Compañeros en Madrid (Casa de las Alhajas, Madrid, 1992).
De lo íntimo a lo público
La muestra sigue un itinerario temático, no cronológico, que va conduciendo al espectador de lo íntimo a lo público; del bodegón a la ciudad; del plano corto, la escala pequeña y la proximidad, al gran formato y las vistas urbanas panorámicas. Es un recorrido por los temas que todos comparten: el bodegón, el interior doméstico, las calles y los patios, la figura humana, la ciudad de Madrid…
El primer capítulo reúne una selección de naturalezas muertas de Isabel Quintanilla, María Moreno, Francisco López, Esperanza Parada y Julio López, y se prolonga en la sala siguiente con imágenes de interiores domésticos, incluyendo obras clave de Antonio López, como Lavabo y espejo (1967) o Taza de váter y ventana (1968-1971); de Amalia
Avia, El comedor (1987), y de Isabel Quintanilla, El teléfono (1996) o Habitación de costura (1974).
Algunos relieves y dibujos de Francisco López comparten sala con obras destacadas de Isabel Quintanilla, Ventana (1970); María Moreno, El pasillo / Portal de Tomelloso (1973-1974), y Antonio López, El cuarto de baño (1966).
Se llega así de forma gradual al siguiente apartado, dedicado ya a los espacios abiertos, los patios, los jardines y el entorno más inmediato de la casa, concebidos básicamente como una prolongación del propio hogar. Aunque la vida de este grupo de artistas haya sido fundamentalmente urbana, en su obra evocan a menudo entornos rurales con un cierto sentimiento de nostalgia.
Las casas que pintan son en ocasiones las del pueblo, como la de Tomelloso de Antonio López o María Moreno, pero son también las que habitan en Madrid, ubicadas en colonias de plantas bajas con jardín a las afueras de la ciudad, con una estética
Frente a estas figuras de carácter más íntimo y escala modesta, el siguiente apartado de la exposición está dedicado a la figura humana más monumental, a los grandes proyectosescultóricos concebidos para espacios públicos. Apenas presente en los cuadros, la figura humana encuentra en la escultura su lugar natural de representación. En la sala se reúnen importantes esculturas de Julio López, como El alcalde (1972), El sueño (1976) o El hombre del sur (1972).
La parte final del recorrido, en la que se prolonga la presencia de la escultura con la obra de Francisco López, está dedicada a las vistas urbanas, con las que salimos definitivamente al exterior para recorrer los rincones y calles de la ciudad, principalmente de Madrid; unas obras que se convierten a lo largo de los años en testimonio de la metamorfosis de la capital en metrópoli moderna. En un primer espacio encontramos un entorno urbano más cercano, con pinturas como Tienda de máquinas (1988) o Ministerio de Fomento (1988) de Amalia Avia, y dos vistas de Madrid de Antonio López de la década de 1960, de idéntico formato apaisado y grandes dimensiones.
Y como colofón, un último espacio con un único protagonista: un gran lienzo de Antonio López, Ventana de noche (2013-2015); una obra reciente, que se presenta por primera vez en España, y que destaca por su original visión de gran angular.
Museo Thyssen-Bornemisza.
Del 9 de febrero al 22 de mayo de 2016 Comisarios: Guillermo Solana y María López
El Bosco y los monstruos de la melancolía de Luis Peñalver Alhambra, editado por Casimiro…
El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el…
Organizada por IFEMA MADRID, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ARCO, celebra su 44ª edición…
El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el…
El director del Museo Reina Sofía, Manuel Segade, junto al director del Deichtorhallen de Hamburgo,…
El Museo Nacional del Prado reúne por primera vez el gran conjunto de obras que…