Base de datos georreferenciada y disponible on line
Entre los principales objetivos de la red destaca la creación de una gran base de datos georreferenciada que sirva para sistematizar, ordenar y controlar la composición, procedencia o características de la piedra natural empleada en construcción en España, tanto en edificios patrimoniales como en obras de nueva ejecución. La base de datos, a la que ya se han incorporado 3.762 registros y que será colgada en Internet para su uso público, permitirá tener un mejor conocimiento de la potencialidad minera del sector de la piedra natural en España y facilitará el desarrollo de futuros proyectos de restauración o de intervención en el patrimonio.
Protección de las canteras históricas
El segundo gran objetivo es colaborar, junto con las autoridades con competencia administrativa, en la localización, catalogación y diseño de una figura de protección para las canteras históricas que suministraron el material original con el que se construyeron los edificios patrimoniales. “Un aspecto –señalan los promotores – sobre el que aún no se ha legislado en nuestro país y que permitiría, aparte de contar con la roca original para posibles actuaciones de restauración, recuperar toda la información de tipo arqueológico, etnológico y tecnológico que aportarían estas áreas extractivas, la mayoría de las cuales duermen en un profundo estado de abandono y olvido”.
Teniendo en cuenta esta premisa, la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico se ha adherido a la red, mediante un acuerdo de colaboración, por el que la entidad facilitará a CONSTRUCROCK soporte técnico, así como toda la información relacionada con la piedra natural de que dispone, procedente de sus actuaciones de restauración e investigación en el campo de la restauración patrimonial, un mínimo de 40 registros.
Más de una decena de entidades implicadas
La institución se suma así a una red de la que, en la actualidad, ya forman parte las universidades de Zaragoza, Granada, Vigo, Salamanca, Autónoma de Barcelona o Pablo Olavide (Sevilla); organismos de investigación como el Instituto Geológico y Minero de España, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Ente Vasco de la Energía, el Instituto de Geología Aplicada de la Universidad de Castilla-La Mancha; fundaciones como la Fundación Gómez Pardo de la ETS de Ingenieros de Minas y Energía de Madrid; centros tecnológicos como el Instituto Tecnológico de Rocas Ornamentales y Materiales de la Construcción (Cáceres); asociaciones culturales como la Asociación Española de Amigos de los Castillos; o sociedades públicas o privadas como la Sociedad de Investigación y Explotación Minera de Castilla y León, la empresa “Urbe pro Orbe” (Madrid) y el estudio de arquitectura de Fernando Cobos (Valladolid), hasta alcanzar así la cifra de 17 entidades implicadas.
Malvin Gallery presenta la exposición El Meta-Concretism de Alain Arias-Misson. Considerado como el padre de…
El abrazo de Juan Genovés vuelve al Museo Reina Sofía como obra destacada de la…
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, y el presidente de la Academia de las Artes…
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General del Libro, del Cómic y…
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha presentado el comienzo de las obras de restauración…
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas…