De las agrestes montañas a las inmensas llanuras, ríos, valles y bosques esconden un rico patrimonio adornado con leyendas y conquistas: las montañas del norte y los llanos del sur la fertilidad de El Bierzo y la dureza de la Maragatería… Huellas del pasado más remoto se entremezclan con pinceladas del presente más moderno.
Y si la provincia es rica en recursos, su capital no se queda atrás. León capital tiene algunos de los monumentos más espectaculares de España: la Catedral gótica con las vidrieras más hermosas de Europa, los frescos románicos de la Colegiata de San Isidoro, conocidos como la Capilla Sixtina del románico, y la fachada más impresionante del plateresco, el Hospital de San Marcos. Pero, además de sus tesoros, una de las cosas que más gustan de la ciudad es cómo se vive en ella, haciendo de las tapas, gratis por supuesto, todo un ritual en el Barrio Húmedo. En la provincia de León acaba de tener lugar el Congreso Nacional de la Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo (FEPET).
Esta es una mínima selección de diez experiencias (más una) que hay que tener si se viaja a León:
Dentro, lo mejor es el Coro, uno de los más antiguos de España, tallado por artistas flamencos en el siglo XV. Sin embargo, lo más hermoso y espectacular de la Catedral de León no son sus esculturas o su arquitectura, sino el espacio interior, en el que la luz y el color el azul y el rojo habituales, pero también la gama de verdes, ocres y amarillos, convierten esta catedral en la Catedral de la Luz. No hay que perderse la espectacular iluminación nocturna tanto exterior como interior, lo que permite apreciar sus vidrieras también por la noche.
2.- Apreciar el auténtico Santo Grial. No lejos de la catedral está la Colegiata de San Isidoro, uno de los mejores conjuntos románicos de España. Fue construido por Fernando I y su esposa Sancha para albergar las reliquias de San Isidoro. Allí se encuentra el Panteón de los Reyes, conocido como la Capilla Sixtina del Románico por la calidad de sus elaborados frescos y su excepcional estado de conservación.
Pero sin duda lo que más llama la atención es el Cáliz de Doña Urraca, que algunos historiadores -entre ellos la Concejala de Cultura, Patrimonio y Turismo, Margarita Torres Sevilla que lo ha estudiado a fondo- consideran que es el mismísimo Santo Grial. La visita finaliza en el Claustro románico más antiguo de España, donde se celebraron las Cortes de León de 1188, cuyos «Decreta» (o Carta Magna Leonesa), han sido reconocidos por la UNESCO como «el testimonio documental más antiguo del sistema parlamentario europeo», concediendo a León el distintivo de «Memoria de la Humanidad» (World Memory) y convirtiendo a la ciudad de León en «Cuna del Parlamentarismo».
El encanto de esta zona no está solo en su muestra gastronómica, también en su raigambre histórica. Son callejuelas llenas de tascas y bares con encanto a las que dan sombra muros de mampostería y sillares con hasta 2.000 años de historia. Bares de copas y cervecerías en las que algunos de sus muros son murallas romanas o medievales; tomarse un vino y una tapa bajo una escultura de Eduardo Arroyo; comer o cenar en un palacio; escuchar un concierto en el hall del Museo de Arte Contemporáneo o a un espontáneo bajo los soportales de la Plaza Mayor; disfrutar de una catedral gótica de noche… Historia, arte, cultura, gastronomía y ocio se dan la mano en un mestizaje insólito y espontáneo.
La Torre del Homenaje alberga en su interior el Museo del Castillo de Valencia de Don Juan. Cerca de él se encuentra uno de los logros de este siglo, el llamado Mundo del Agua, que dispone de una piscina olímpica, una infantil y una lúdica con toboganes, además de una zona de ocio familiar y juegos acuáticos interactivos. A todo ello se suman los más de 130.000 metros cuadrados de zonas verdes, así como canchas para la práctica de diversos deportes como fútbol, baloncesto, tenis, voleyball, ping-pong… Todo con zona WIFI gratuita para todos los usuarios. Una atracción singular que, según el alcalde y presidente de la Diputación, Juan Martínez Majo, ha conseguido en la última temporada el récord de más de 266.000 accesos.
Consta de un gran recinto poligonal con dobles y triples defensas formando barbacanas, torres, estancias y un gran patio bajo. Atribuido generalmente a los templarios, que estuvieron en Ponferrada hasta 1312, acoge la Biblioteca Templaria y Centro de Investigación y Estudios Históricos de Ponferrada, con cerca de 1.400 libros entre los que se incluyen facsímiles de obras de Leonardo Da Vinci. Junto al Castillo se inician las callejuelas que recorren el casco histórico. De noche, iluminado, conserva una magia especial, como todo lo que rodea al mito templario. En la calle Gil y Carrasco está la preciosa Casa de los Escudos donde se ha instalado el Museo de la Radio que cuenta con la colección de más de 200 receptores de radio de Luis del Olmo, siendo esta una de las más completas de España.
Las Médulas fueron la mayor mina a cielo abierto de todo el Imperio y nos ha dejado, siglos después, uno de los paisajes más inquietantes y hermosos de toda la península. Hoy, este paraje cultural, fruto de la naturaleza y la acción del hombre, es Patrimonio de la Humanidad desde 1997 y merece que se le dedique tiempo para descubrirlo y respeto, ya que como todo paraje cultural, es muy frágil a la acción del hombre. Su estampa rojiza simula un paisaje sinuoso y de misterio. Nadie diría que los picudos farallones esconden, bajo sus entrañas, el oro de los romanos. Enmudecida la explotación minera desde hace siglos, el paraje de las Médulas se convierte en un bello paisaje de gran atractivo turístico, que se completa con la infraestructura museística de un aula arqueológica.
La Puerta del Sol da entrada al recinto fortificado, en el que destaca la Catedral. Los planos iniciales se deben a Gil de Hontañón, mientras que el Altar Mayor se encuentra firmado por Gaspar Becerra. La talla barroca de la Inmaculada es obra del genial escultor Gregorio Fernández, aunque también se conserva una escultura de la Virgen de la Antigua románica. Antaño, a este conjunto de construcciones se sumaban hospitales de peregrinos. Hoy en día, el viajero se puede acercar a esta tradición en el Museo de las Peregrinaciones, alojado en el Palacio Episcopal. Se trata de un edificio neogótico obra del maestro modernista Antonio Gaudí. Otro notable monumento es el Ayuntamiento de la ciudad, barroco del siglo XVII. El recorrido por esta localidad leonesa puede continuar en los Jardines de la Sinagoga, en el Parque del Aljibe, o en el Museo del Chocolate.
Estalactitas, estalagmitas, coladas o columnas que se fueron formando a través de corrientes de agua subterráneas que excavaron las cavernas y formaron las simas en el subsuelo. Un trabajo lento a razón de un centímetro cada cien años, mes arriba o mes abajo. Las cuevas están muy bien iluminadas y el camino cubre casi 4 kilómetros con más de 450 escalones de subida o bajada. Los más preparados pueden animarse a combinar el barranquismo con el misterio de las profundidades. Y es que Valporquero tiene zonas por donde fluye un río subterráneo. Se puede recorrer durante 4 o 5 horas su cauce que atraviesa el corazón de la montaña por grandes galerías, toboganes naturales, saltos, lagos subterráneos y rápeles en cascadas. Por supuesto, se hace acompañado por guías expertos.
La antiquísima ruta de las estrellas está llena de mitos y de sentimientos indescriptibles. Sahagún, Burgo Ranero, Mansilla de las Mulas, León capital, Villadangos del Páramo, Astorga, Rabanal del Camino, Ponferrada, Villafranca del Bierzo y Laguna son las principales etapas. El Camino de Santiado de León ha experimentado un incremento de un 16,4% de peregrinos en el último año. Por la provincia de León se estima que han pasado este año 76.000 peregrinos de 103 nacionalidades, aunque los mayoritarios proceden de Italia, Alemania y Francia. El Camino de Santiago o la Ruta Jacobea, como también se conoce, fue declarada Primer Itinerario Europeo de Interés Cultural por el Consejo de Europa en 1987. Además, la ruta está considerada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Se discute sobre el origen de esta invertida costumbre y hay quien dice que lo pusieron de moda los arrieros que habían de comer en tránsito en olla de barro, y si se iniciara por la sopa, vaciando el calor de la olla, se llegaría a las carnes totalmente frías. Hoy muchos discuten si no se trata de una simple fórmula para hacer diferente este cocido de los otros muchos que hay en España. Pero lo que sí hay importante en el maragato es la calidad de los ingredientes. Por tradición el lugar dentro de la Maragetería donde hay que comerlo es en Castrillo de los Polvazares, un barrio de Astorga con sus casas arrieras y calles empedradas que han merecido la denominación de Conjunto Histórico-Artístico de gran valor documental, título que se le concedió en 1980.
Texto: Enrique Sancho
Fotos: Carmen Cespedosa y E.S.
Más información:
www.aytoleon.es
www.dipuleon.es
www.turismoleon.org
http://leon.es/
El Museo Nacional del Prado ha recibido en depósito dos lienzos cuatrocentistas dedicados a la…
Dos libros de bolsillo sobre Wassily Kandinsky "Los años de Múnich" y "Forma, composición y…
El artista Pedro Torres, nacido en Brasil (Gloria de Dourados, Mato Grosso, 1982) y afincado…
Feriarte 2024 vuelve a consolidarte como el encuentro de referencia para los amantes del arte…
Bajo el título Make America Weird Again, el autor de cómics, Daniel Clowes, dialogará en…
La exposición ‘Nuestra Señora de las Mercedes. Una historia común’ continúa en Chile su itinerancia.…