El Gobierno concede a Manuel Gil Parrondo la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio a título póstumo

El Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, ha aprobado un Real Decreto por el que se concede, a título póstumo, la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio a Manuel Gil Parrondo y Rico-Villademoros, uno de los directores artísticos españoles más importantes de la historia del cine.

La Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio tiene carácter restringido (500) y únicamente puede otorgarse a personas físicas españolas o extranjeras que hayan contribuido en grado extraordinario al desarrollo de la educación, la ciencia, la cultura, la docencia o la investigación, siempre que sea patente el nivel excepcional de sus méritos.

MANUEL GIL PARRONDO Y RICO-VILLADEMOROS

Estudia en la Escuela de Bellas de Artes de San Fernando en Madrid.

Sus primeros trabajos en el cine fueron en la década de los 40 como ayudante de decoración.

Junto a Luis Pérez Espinosa colabora en multitud de películas españolas y americanas, consolidándose como uno de los directores artísticos españoles con mayor fama fuera de nuestras fronteras.

En especial obtiene gran reconocimiento gracias a superproducciones estadounidenses filmadas en España, como “Mister Arkadin” (1955) de Orson Welles, “Espartaco” (1960) de Stanley Kubrick, “El Cid” (1961) de Anthony Mann, o “Lawrence de Arabia (1962) y “Doctor Zhivago (1965), ambas de David Lean.

En España destaca su trabajo en films como “Aventuras de Don Quijote” (1960) de Eduardo García Maroto, “Las bicicletas son para el verano” (1984) de Jaime Chávarri, o “Tu nombre envenena mis sueños” (1966) de Pilar Miró.
Participa en la mayoría de las películas de José Luis Garci, obteniendo gran reconocimiento por su dirección artística.

Aunque se conoce principalmente su dedicación al mundo del cine, a lo largo de su extensa trayectoria, Gil Parrondo trabaja también en diferentes producciones de televisión y obras teatrales, como “Arsénico y encaje antiguo” (1987), “Tres sombreros de copa” (1992) y “Traidor, inconfeso y mártir” (1993), en el Teatro Español de Madrid.

Es miembro fundador de la Academia Española de Cine y recibe la Medalla de Oro de esta institución en 1999.

Algunos de sus reconocimientos son:

Óscar a la Mejor Dirección Artística en 1970 con “Patton” y en 1971 con “Nicolás y Alejandra”.
Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1983).
Goya a la Mejor Dirección Artística en 1994 con “Canción de cuna”, en el 2000 con “You are the One (una historia de entonces), en el 2004 con “Tiovivo c. 1950” y en 2005 con “Ninette”.
Medalla de Oro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España (1999).

Logopress - Editor

Entradas recientes

Mónica Carabias Álvaro nombrada directora del Centro Nacional de Fotografía

El Ministerio de Cultura ha anunciado el nombramiento de Mónica Carabias Álvaro como directora del…

5 horas hace

Marta Hernangómez Vázquez, directora del Archivo Histórico de los Movimientos Sociales

El Ministerio de Cultura ha anunciado el nombramiento de Marta Hernangómez Vázquez como directora del…

5 horas hace

Cultura y la Generalitat celebrarán el centenario de Pere Portabella

El Ministerio de Cultura y la Conselleria de Cultura de la Generalitat de Catalunya trabajarán…

6 horas hace

Nueva sede del Archivo Histórico Provincial de Castellón

El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha hecho entrega de la nueva sede del Archivo…

1 día hace

La Residencia de Estudiantes y Casa Sindical, Bienes de Interés Cultural

El Ministerio de Cultura ha iniciado los trámites para declarar Bien de Interés Cultural (BIC)…

1 día hace

Cuatro jóvenes chef rurales reivindican su trabajo y explican su éxito

Cuatro cocineros jóvenes, con restaurantes de estrella Michelin que han cautivado al cliente, cuentan sus…

2 días hace