Publicada en 1962, la novela reconstruye la vida y obra de un noble italiano, Pier Francesco Orsini (1523-1584), más conocido como Vicino, quien ha pasado a la posteridad fundamentalmente por el enigmático jardín que hizo construir entre 1552 y 1580 en su feudo de Bomarzo: el Parque de los Monstruos (il boschetto). Poco se sabe del misterioso duque y menos aún del significado oculto de su bosque sagrado; sin embargo, ninguna fuente histórica retrata, como la novela, a un condottiero inmortal y contrahecho que se resarce de su deformidad física y moral erigiendo un parque sembrado de monstruos que perpetuaría su memoria.
En la realidad, a la muerte de Vicino Orsini, el bosque se sumió en un olvido centenario del que solo lo rescatarían Dalí y los surrealistas, pero, sobre todo, la novela de Mujica Lainez, que lo hizo mundialmente famoso.
La fecha de nacimiento de Vicino Orsini no se conocía en las de redacción de la novela, lo que explicaría algunos de sus anacronismos, no siempre intencionados. Sin embargo, el autor realizó un exhaustivo trabajo de documentación, gracias al cual el lector se traslada a la Italia del Cinquecento. Esta exposición propone una relectura de Bomarzo que, a la luz de las fuentes gráficas y literarias, evidencia los contrastes y semejanzas entre realidad histórica y ficción literaria.
Dibujos, grabados y ediciones del Quinientos se despliegan en la Sala Mínima ayudando al visitante a identificar a los protagonistas y secundarios de la novela: las nobles y poderosas familias cuyas rivalidades y alianzas sacuden la península italiana (los Colonna, los Farnesio, los Médici y, sobre todo los Orsini); los papas; los artistas (Benvenuto Cellini, Tiziano, Vasari, Miguel Ángel, etc.); los poetas e historiadores que cantaron la gloria de la familia Orsini (Betussi, Francesco Sansovino, Fulvio Orsini); la ciencia y la alquimia del momento contrapuestas en Fracastoro y Palingenio o Paracelso; las lecturas en boga en la época, algunas de las cuales pudieron servir de inspiración al parque: el disoluto Pietro Aretino, la Hypnerotomachia Poliphili, el Orlando Furioso, la poesía de Garcilaso de la Vega; los hechos históricos capitales que vertebran la obra (el saco de Roma, la coronación de Carlos V en Bolonia, la batalla de Lepanto, etc.)… Y, de fondo, la vigilante presencia de los dioses etruscos que no han dejado de habitar aquel territorio rico en hallazgos y restos arqueológicos, como las ciclópeas figuras toscamente labradas en roca de peperino que pueblan el parque y son su seña de identidad respecto a otros jardines manieristas del Lacio, como los de Villa Lante en Bagnaia, Villa Farnesio en Caprarola o Villa d’Este en Tívoli.
Textos y selección de obra por Gema Hernández Carralón.
En colaboración con el Teatro Real
Información práctica
hasta el 25 de junio de 2017
De martes a sábado de 10 a 20 h.
Domingos y festivos de 10 a 14 h.
Abierto lunes 15 de mayo de 10 a 14 h.
Último pase media hora antes del cierre. Entrada libre y gratuita.
Sala Mínima del Museo de la BNE
Fotografía de Marco Di Bacco
El escritor Álvaro Pombo ha recibido esta mañana de manos de los Reyes el Premio…
La retrospectiva incluye tres sesiones en 16 mm y una clase magistral con la autora,…
Malvin Gallery presenta la exposición El Meta-Concretism de Alain Arias-Misson. Considerado como el padre de…
El abrazo de Juan Genovés vuelve al Museo Reina Sofía como obra destacada de la…
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, y el presidente de la Academia de las Artes…
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General del Libro, del Cómic y…