Lee Lozano. Forzar la máquina, en el Museo Reina Sofía

A lo largo de la década de los sesenta del siglo XX y en tan solo doce años, Lee Lozano (Newark, 1930-1999) desarrolló una obra radicalmente provocadora, urgida por un firme cuestionamiento de todas y cada una de las estructuras impuestas socialmente. Su trayectoria coincide con la eclosión de los movimientos civiles, antibélicos y el espíritu reivindicativo, libre y desenfado que emergió en aquellos años en el horizonte político y estético norteamericano.

Esta retrospectiva aborda la capacidad de Lozano para entender e incorporar las casuísticas de un periodo que redefinió las condiciones cambiantes del arte y su progresiva desintegración en la vida. Su recepción de Herbert Marcuse, quien en Eros y civilización (1955) había abogado por la sensualidad y el juego, así como su interés recurrente por la ciencia y, particularmente, los fenómenos relacionados con la energía y el rigor matemático, vertebran su breve carrera y articulan esta muestra.

La selección de obras presentadas incluye un volumen excepcional de dibujos y pinturas de gran carga erótica realizados entre 1961 y 1963. Estas piezas conjugan órganos del cuerpo y utensilios de trabajo en un híbrido agresivo y devorador. El año 1964 marcó un punto de inflexión en su obra, tanto en términos de formato como de color virando hacia una paleta más austera. Detalles sobredimensionados de herramientas industriales ocuparon entonces los primeros planos, imprimiendo una tensión amenazadora, propia de la cadena de producción en serie. Estos objetos de turbadora ambigüedad y contornos definidos aún retienen una lejana referencia sexual que traslada cierta sensación de riesgo.

Alrededor de 1965 se vuelve más abstracta y minimalista, centrándose en lo que la artista denominó “pinturas de energía”. En ellas la experiencia de la espacialidad se consigue mediante la intersección de planos geométricos que generan efectos ópticos. Lozano comenzó de manera temprana a conceptualizar su práctica pictórica mediante cálculos matemáticos que la llevarían a perforar el lienzo. La rigurosidad y precisión de este método culminó en las Wave Series (1969-1970), obra especialmente significativa para sus investigaciones sobre la energía y el impacto de las ondas electromagnéticas.

Paralelamente, entre 1968 y 1969, realizó numerosos trabajos lingüísticos de carácter conceptual y performativo, que se basaban en el estricto seguimiento de instrucciones autoimpuestas. Las consecuencias de esta imparable desmaterialización fue Drop Out Piece (1972), un manifiesto desencantado en el que Lozano renunció a formar parte del sistema del arte, dando así fin a su meteórica carrera y apartándola para siempre de la escena artística.

Lee Lozano. Ream, 1963. Óleo sobre lienzo. Blanton Museum of Art. University of Texas, Austin. Donación de Mary y James A. Michener, 1968

Organización: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Comisariado: Manuel J. Borja-Villel y Teresa Velázquez
Artistas: Lee Lozano

31 mayo – 25 septiembre, 2017 / Edificio Sabatini, Planta 3

Logopress - Editor

Entradas recientes

La Reina ha entregado los Premios SM 2025

La Reina ha entregado el Premio SM “El Barco de Vapor” 2025 a Ledicia Costas…

2 días hace

Gran Cruz del Dos de Mayo para la Cuesta de Moyano

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado la concesión de la…

2 días hace

Fundación Ankaria convoca el Premio Internacional Ankaria Photo

La Fundación Ankaria ha abierto la convocatoria de Ankaria Photo 2025, cuarta edición de su…

2 días hace

I Jornadas sobre Patrimonio Arqueológico y Transición Energética

Organizadas por el MAN y Red Eléctrica, estas jornadas de debate acogerán hoy y mañana…

2 días hace

Al compás de Madrid, tres siglos de música en la región

La Comunidad de Madrid ha presentado hoy la exposición Al compás de Madrid, con la…

2 días hace

Cultura convoca ayudas para la financiación de proyectos de arqueología

El Ministerio de Cultura ha abierto la convocatoria de las ‘Ayudas y subvenciones para financiar…

2 días hace