El consumo de boquerones en vinagre principal causa de anisakis en España

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, y la Universidad de Aberdeen han realizado un estudio sobre la anisakiasis en España, patología principalmente gastrointestinal causada por una parasitación activa por larvas del género Anisakis a través del consumo de pescado crudo o poco cocinado parasitado. Los resultados revelan que aproximadamente ocurren en este país un total de 8.000 casos de anisakiasis al año debido al consumo de boquerones frescos en vinagre. Los detalles del estudio, que se enmarca en la tesis doctoral que realiza Miguel Bao Domínguez, se publican en la revista científica Scientific Reports, del Grupo Nature, en el artículo “Assessing the risk of an emerging zoonosis of worldwide concern: anisakiasis”.

La participación del CSIC a través del Grupo de Ecobiología y Biodiversidad Marina del Instituto de Investigaciones Marinas (Vigo). La participación de la Universidad de Aberdeen es a través de la School of Natural and Computing Sciences y School of Biological Sciences. Se ha contado, además, con la colaboración del Hospital universitario La Paz de Madrid, y de universidades y centros de investigación de Italia (Sapienza University of Rome) y Croacia (Institute of Oceanography and Fisheries).

Los resultados del estudio revelan que en España de cada 10.500 menús de boquerón en vinagre hay un caso de anisakiasis, lo que representaría aproximadamente 8.000 casos de anisakiasis/año asociados al consumo de este producto, siendo las comunidades autónomas de Andalucía, Madrid, Cantabria y País Vasco las que presentan la mayor incidencia.

Entre las recomendaciones directas al consumidor es importante:  Congelar el pescado que vaya a ser consumido crudo, marinado o ligeramente cocinado. Según el Real Decreto 1420/2006, en España esta medida ya es de obligado cumplimiento en los establecimientos que sirven comida a los consumidores finales o a colectividades, aunque las estimaciones del modelo sugieren que las preparaciones domésticas o el incumplimiento de un correcto proceso de congelación por parte de los operadores son aspectos a mejorar para prevenir esta zoonosis parasitaria.

Miguel Bao, Graham J. Pierce, Santiago Pascual, Miguel González-Muñoz, Simonetta Mattiucci, Ivona Mladineo, Paolo Cipriani, Ivana Bušelić, Norval J. C. Strachan. 2016. Assessing the risk of an emerging zoonosis of worldwide concern: anisakiasis. Scientific Reports, 7, 43699, DOI: 10.1038/srep43699

http://www.nature.com/articles/srep43699

Imagen: Instituto de investigaciones Marinas de Vigo (IIM)

María Jesús Burgueño

Entradas recientes

El Bosco y los monstruos de la melancolía. Luis Peñalver Alhambra

El Bosco y los monstruos de la melancolía de Luis Peñalver Alhambra, editado por Casimiro…

2 días hace

Máxima protección BIC para la Casa Árabe en Madrid

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el…

3 días hace

ARCOmadrid 2025 cita obligada para galerías y coleccionistas de arte

Organizada por IFEMA MADRID, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ARCO, celebra su 44ª edición…

3 días hace

El Faro del Cabo de Palos, Bien de Interés Cultural (BIC)

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el…

4 días hace

El Reina Sofía abre temporada con la obra de Huguette Caland

El director del Museo Reina Sofía, Manuel Segade, junto al director del Deichtorhallen de Hamburgo,…

4 días hace

El Prado rinde homenaje a los mejores cuadros de El Greco

El Museo Nacional del Prado reúne por primera vez el gran conjunto de obras que…

5 días hace