A través de más de 200 piezas, documentos y objetos del artista, la muestra proporciona una mirada panorámica en torno a tres grandes bloques temáticos: la figura humana, el alfabeto, y la psique alterada.
Series fundamentales como los fondos negros, los frottages, los movimientos y los dibujos mescalínicos están ampliamente representadas en esta muestra, incluyendo obras que nunca antes habían sido expuestas.
La exposición subraya el interés constante del artista por las ciencias, la musicología y la etnografía.
Michaux se acercó a las sustancias alucinógenas con espíritu ascético y sistemático, para observar el comportamiento de la consciencia en condiciones experimentales.
Tanto sus obras gráficas como las literarias encumbrarán a Michaux como figura tutelar de la incipiente cultura psicodélica y la mística underground.
El Museo Guggenheim Bilbao presenta Henri Michaux: el otro lado, una exposición que reúne un destacado conjunto de obras de una figura inclasificable de la literatura y las artes del siglo veinte. Henri Michaux (Namur, Bélgica, 1899 – París, Francia, 1984) tuvo durante su larga vida una gran influencia entre los artistas y escritores de su tiempo, siendo a la vez “poeta de poetas” y “pintor de pintores”, y celebrado por figuras de ambos campos como André Gide y Francis Bacon.
Henri Michaux produjo febrilmente miles de obras sobre papel de las que hoy apenas alcanzamos a conocer la totalidad. Esta exposición, organizada en colaboración con los Archivos Michaux de París, abarca sesenta años de actividad creativa y da cuenta de las series y periodos más importantes de su trabajo. A través de más de 200 piezas, documentos y objetos del artista, Henri Michaux: el otro lado proporciona una mirada panorámica en torno a tres grandes bloques temáticos: la figura humana, el alfabeto, y la psique alterada.
Poniendo de relieve los paralelismos y convergencias entre estos tres grandes bloques, la exposición subraya el interés constante de este artista por las ciencias, la musicología y la etnografía. Series fundamentales como los fondos negros, los frottages, los movimientos y los dibujos mescalínicos, están ampliamente representadas en esta muestra, incluyendo obras que nunca antes habían sido expuestas.
Fechas: 2 de febrero – 13 de mayo de 2018
Comisario: Manuel Cirauqui
Hace 24 años que se desconoce el paradero de la obra Santa Cecilia que realizó…
La pasarela Mercedes-Benz Fashion Week Madrid anuncia a Valentina Suárez-Zuloaga como su nueva directora creativa,…
Doñana registra un nuevo mínimo histórico de aves acuáticas invernantes El número de estas aves…
El Ministerio de Cultura ha anunciado el nombramiento de Mónica Carabias Álvaro como directora del…
El Ministerio de Cultura ha anunciado el nombramiento de Marta Hernangómez Vázquez como directora del…
El Ministerio de Cultura y la Conselleria de Cultura de la Generalitat de Catalunya trabajarán…